Entradas

Transformemos Honduras y ASJ, una alianza para mejorar el sistema público de los sectores salud y educación

  • ASJ, como capítulo de Transparencia Internacional, continuará construyendo grandes alianzas con la plataforma Transformemos Honduras para lograr que no solo unos pocos, sino todos los hondureños disfruten de una vida digna.

Tegucigalpa. Durante más de 10 años, Transformemos Honduras (TH) ha logrado consolidar grandes esfuerzos por medio alianzas que se vinculan con: auditorías sociales, investigaciones, planes de mejora y buenas prácticas que dejan en descubierto las fallas en el sistema público de educación y salud. Una de sus organizaciones aliadas en esta tarea es la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Durante 11 años,  la ASJ ha venido apoyando el trabajo que realiza la coalición ciudadana, generando cambios, construyendo esquemas de fortalecimientos, planteamientos y proponiendo estudios de temas con mayor relevancia y que considera que traerán un mayor beneficio en el país, como la educación; salud, seguridad y justicia, y transparencia como eje transversal que se abarca en todas las áreas de responsabilidad social.

El trabajo de ASJ de manera cooperativa con la coalición ha construido propuestas en favor de la de la salud de los hondureños. “ASJ a lo largo de estos 11 años, ha apoyado a la plataforma Transformemos Honduras trabajando en el sector salud, siendo sus principales acciones; estudios, análisis y evaluaciones de la gestión pública relacionados a los temas de: compras y contrataciones, compra de medicamentos, procesos de logística, contrataciones del recurso humano y el tema de la gestión por resultados”, menciona Blanca Munguía, directora del sector Social de la ASJ.

Estos estudios y propuestas han dado como resultado una serie de mejoras que deben ser implementadas en el sistema, las cuales han sido presentadas a las autoridades de la Secretaría de Salud. En el marco de la contribución hecha y de los hallazgos, también hemos prestado apoyo técnico, de asesoramiento en pro de fortalecer el sistema de salud, apuntándole a que este sistema pueda dar un mejor servicio de atención a la población hondureña, es así que continuamos trabajando, uniendo esfuerzo y luchando por la transformación del sistema sanitario”, agregó Munguía.

Además, la plataforma como movimiento social, en los últimos años han asistido diferentes veedurías con el apoyo de ASJ, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional. Como resultado; ha logrado impulsar los pactos de integridad, transparencia en los procesos de compra de medicamentos mediante el Fideicomiso con Banco de Occidente; contrataciones vía concurso y no por política, también, participando como auditora en centros de salud y hospitales públicos del país.

Por otra parte, la ASJ ha sido también relevante con el trabajo que realiza  la plataforma Transformaos Honduras en el sistema público del sector educación. Apuntándole a la actividad de investigación; monitoreo de indicadores en apoyo al análisis del sector y formulación de propuestas de cambio. Sumado a ello,  la opinión experta de colaboradores internos, externos e independientes que cuenten con legitimidad y autoridad para establecer mecanismos que mejoren la calidad educativa de los niños y niñas en el país.

“Ha sido muy importante la priorización y enfoque en temas concretos que ha tomado TH-ASJ, de esa manera ha sido clave su contribución en el logro de los 200 días de clase en los centros educativos y en la limpieza de las planillas docentes. Queda mucho por hacer en ambos aspectos, pero se ha avanzado mucho; tiempo efectivo de clases es ahora el desafío, como lo es la participación de madres y padres de familia”, indica Edwin Moya, director del sector Educación de la ASJ.

La emergencia sanitaria generada por el coronavirus ha puesto en descubierto el problema de cobertura en el sistema educativo nacional, sin embargo, ASJ y Transformemos Honduras lograron  demostrar y hacer de dominio en la opinión pública que: 1.2 millones de niños no están matriculados en la escuela y la pandemia de COVID-19 tiene en riesgo de abandono escolar entre 300 y 700 mil niños y jóvenes.

Este año, ante el cierre y la imposibilidad de evaluación de los aprendizajes deja pendiente conocer el estado de la situación; la opinión experta coincide en que habrá una ampliación del rezago de aprendizajes, en tanto el informe más reciente del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos  (PISA), evidencia que el estudiante hondureño ya presentaba en lectura un equivalente de dos años menos de escolaridad que sus iguales cursando el mismo grado en otro país de Centroamérica; aquí se presenta un desafío de contribución para ASJ-TH”, añadió Moya.

ASJ continuará trabajando para que los resultados de la plataforma Transformemos Honduras sean de manera exitosa, aunque los retos siguen siendo grandes, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras permanecerá impulsando una cultura de transparencia y rendición de cuentas entre la sociedad y el gobierno a nivel nacional.

Declaración por la educación en favor de la niñez de Honduras

En el marco de la Declaración de Ginebra aprobada en 1924 por la Sociedad de Naciones, el 10 de septiembre se conmemora el Día del Niño en Honduras, con el fin de reconocer sus derechos a nivel mundial.

Entre los principales derechos que la Convención sobre los Derechos del Niño prioriza en favor de la niñez se encuentra el derecho de acceder a la educación; no obstante, a razón de la emergencia sanitaria se ha acrecentado la afectación de este derecho, pues en América Latina se estima que 14 millones de niños, niñas y adolescente están fuera del sistema educativo y la experiencia solo confirma que cuanto más tiempo permanezcan los estudiantes lejos del entorno educativo, mayor es el riesgo de que nunca regresen. Como lo manifestamos en febrero, Honduras tiene 1.2 millones de niños sin matricularse en la escuela, la pandemia tiene en riesgo de abandono escolar entre 300 y 700 mil niños más.

Ante esta situación alarmante, como organizaciones de sociedad civil que conformamos la Mesa Ciudadana por la Educación, instamos a los diferentes actores involucrados a:

1. Gobierno: Priorizar la inversión en educación y asegurar las condiciones para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4: “Garantizar una educación de calidad inclusiva, equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, con un enfoque inclusivo de los derechos culturales y lingüísticos y de grupos vulnerables como población migrante, los y las que viven con discapacidad, población indígenas y afrodescendientes, y otros.

2. Congreso Nacional: Legislar para que se aprueben leyes que faciliten mecanismos y las condiciones para que las niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza accedan a la educación y para que, en la actual crisis, se asegure el proceso de educación en casa y condiciones necesarias para un retorno seguro.

3. Secretaría de Educación: Garantizar las condiciones para reducir la deserción escolar, aumentar la matrícula y la calidad de aprendizaje, minimizando el impacto ante el cierre temporal de los centros educativos.

4. Docentes: Acompañar de manera oportuna a los educandos para que adquieren las competencias y conocimientos priorizados del Currículum Nacional Básico (CNB).

5. Padres y madres de Familia: Acompañar a sus hijos e hijas en la búsqueda de alternativas para que ellos accedan a la educación y su involucramiento en las actividades educativas que permitan el aprendizaje.

6. Sociedad civil: Alzar la voz e incidir para que las niñas, niños y adolescente en toda su diversidad accedan a una educación gratuita y de calidad, y la continuidad de su apoyo a nivel local, regional y nacional.

7. Cooperación internacional: La asistencia técnica y respaldo es importante y valioso en acciones de apoyo financiero, seguimiento y monitoreo.

8. Empresa privada: En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, continuar accionando a favor del derecho de educación con calidad, la reducción de las brechas de deserción escolar, el aumento de matrícula y la calidad de aprendizaje.

 

“Cada niño, en cada país, en cada barrio, en cada casa, tiene derecho no solo a una silla en una clase, sino a una educación de calidad”. Anthony Lake, director ejecutivo Unicef.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa M.D.C., a los 10 días del mes de septiembre de 2020

Mesa Ciudadana por la Educación propone fuerza de tarea municipal para garantizar derecho a la educación de niños y niñas hondureños

  • La coalición propuso complementar la estrategia ya existente con un enfoque de gestión basado en lo local, con un amplio concurso de gobierno municipal, actores de sociedad civil, organizaciones de desarrollo, iglesias, empresa privada y madres y padres de familia.
  • Calificó como “desatino” la intención de promoción automática al grado superior.

Tegucigalpa. Tras cinco meses de suspensión de clases a causa de la pandemia de COVID-19 en Honduras, la Mesa Ciudadana por la Educación propuso este lunes al Gobierno conformar una Fuerza de Tarea Municipal para garantizar el derecho a la educación de más de dos millones de niños y niñas del sistema público.

La Mesa Ciudadana por la Educación, conformada por la plataforma Transformemos Honduras y otras organizaciones de sociedad civil, emitió un posicionamiento sobre la estrategia “Te queremos estudiando en casa” de la Secretaría de Educación, mediante el cual enfatizó en la importancia de asegurar la educación durante la emergencia sanitaria, así como la urgente necesidad de corregir las desigualdades acumuladas para la niñez y la juventud que asiste a los centros educativos de administración gubernamental.

Las organizaciones civiles, de desarrollo, academia e iglesias exhortaron al Gobierno de la República a escuchar e incorporar los aportes de diferentes sectores de la sociedad, a fin de que tanto docentes, organizaciones de madres y padres de familia, asociaciones de municipios y academia, sean involucrados en la construcción de una estrategia efectiva que dé respuesta a los desafíos en materia educativa.

“No pudimos encontrar dentro de la estrategia cómo se implementa en el nivel local, tanto en el papel de la estructura de la Secretaría y de cómo concurren los aportes de gobiernos locales, asociaciones de madres y padres, empresa privada y organizaciones de la sociedad civil”, recalcó a través del posicionamiento.

Con respecto a la limitación de capacidad técnica y económica, la estrategia gubernamental señala las expectativas de logro extendidas a cuatro o más áreas de aprendizaje, por lo que la Mesa Ciudadana por la Educación sugirió concentrar esfuerzos en español, matemáticas y ayuda socioemocional.

De igual manera, lamentó que se siga caracterizando la población por condición de acceso a medios virtuales, cuando la brecha digital y la disponibilidad de equipo para acceder son bastante limitados. En tal sentido, propuso como alternativa el uso de material con el que el país ya dispone y tiene desarrollado a través de IHER, ALFASIC, Educatodos y otros, para que pueda ser reimpreso.

“Será difícil lograr internet para el 100% de niños y niñas; pero la gente tiene televisión y radio. Tenemos que buscar sistemas que todos los niños y niñas tienen en sus casas, con fácil acceso y tenemos que trabajar para que las iglesias, líderes, alcaldes, podamos buscar formas de hacer tutorías y ayudar a los niños que están teniendo problemas, no dejarlos solos”, señaló Kurt Ver Beek, presidente ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y miembro de Transformemos Honduras.

En ese sentido, la Mesa Ciudadana por la Educación pidió definir con mayor claridad cómo se afrontará el deterioro de la economía familiar que produce el COVID-19, lo que influye directamente en la educación en casa de la niñez. “Tampoco hay consideraciones para afrontar la migración, condiciones del trabajo docente y otras manifestaciones que comienzan a influir en la educación en casa. Mientras los centros educativos se mantienen cerrados, la reactivación económica ya afecta las posibilidades de aporte en casa de madres y padres”, apunta el documento.

Además, calificó como imperativo establecer la previsión de cobertura de las necesidades de financiamiento sabiendo de la crisis presupuestaria y establecer un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas apoyados en fuentes de carácter independiente.

Por lo anterior, la coalición propuso complementar la estrategia ya existente con un enfoque de gestión basado en lo local, con un amplio concurso de gobierno municipal, actores de sociedad civil, organizaciones de desarrollo, iglesias, empresa privada y madres y padres de familia por medio de una Fuerza de Tarea Municipal.

“Nuestro llamado al Gobierno y actores políticos, económicos y sociales es a asumir la responsabilidad que corresponde, en el marco de la emergencia nacional que estamos viviendo. Es imperioso tomar decisiones acertadas para garantizar el derecho a la educación de niños y niñas. Esta pandemia nos obliga a reflexionar sobre cuál ha sido la verdadera voluntad política del Gobierno para fortalecer el sistema educativo a nivel nacional”, manifestó por su parte, Wilmer Vásquez, director ejecutivo de la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Jóvenes, Adolescentes y sus Derechos (Coiproden).

La Mesa Ciudadana por la Educación consideró como desatino la intención de hacer promoción automática al grado superior y en su lugar, pidió que todos los esfuerzos se concentren en asegurar el acceso de toda la niñez a la educación y al logro de mayor calidad de aprendizaje mediante la educación en casa.

Por ello, planteó también el establecimiento de un espacio de coordinación sistemática para la implementación y el monitoreo de la estrategia que integre a ONGs, sociedad civil, gremios magisteriales, academias y empresa privada, que no invalida el esquema organizacional, bastante más técnico, ya incluido en la estrategia.

Finalmente, recomendó establecer, con el apoyo de las academias, un sistema de monitoreo independiente que permita disponer de información pertinente y oportuna sobre el avance en materia de acceso y equidad educativa durante la emergencia sanitaria.

Sociedad civil insta a autoridades educativas a adoptar las medidas necesarias a fin de no permitir que se pierda el año escolar

  • Crisis sanitaria ha provocado una situación que representa una oportunidad de mejorar las condiciones de operación de los centros educativos del país.
  • Informe de la UPNFM ofrece posibles escenarios para el futuro educativo hondureño.

    Tegucigalpa. En el marco de la emergencia mundial del COVID-19, organizaciones de sociedad civil, aglutinadas en la red de Transformemos Honduras, exigen a la Secretaría de Educación adoptar las medidas necesarias que permitan mantener el aprendizaje de los niños y jóvenes para no perder el año educativo escolar.

    En ese sentido, la plataforma ciudadana, cree oportuno que el gobierno busque las medidas correctas que beneficien a los niños y niñas que cursan el año escolar; asimismo, integrar a ese 1 millón cien mil niños que quedaron fuera del sistema educativo nacional.

    Recientemente, el Observatorio Universitario de la Educación Nacional e Internacional (OUDENI), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán presentó el informe la “Situación Educativa Hondureña en el contexto de la pandemia del COVID-19: Escenarios para el futuro como oportunidad de mejora” en el cual se proyectan posibles escenarios para el futuro inmediato de los procesos educativos a nivel nacional.

    Entre los escenarios que se vislumbran se proyecta la suspensión durante el período de confinamiento y reposición de clases presenciales bajo el formato habitual, con las medidas sanitarias correspondientes, a partir de junio o julio. Los días de clases perdidos durante los meses de marzo a junio, se repondrían durante el período habitual de vacaciones, diciembre y enero.

    En una segunda proyección se propone la aplicación temporal de estrategias virtuales y retorno gradual a la actividad presencial durante el presente año lectivo; un tercer escenario sugiere el pronto inicio de un proceso escalonado de retorno a los centros educativos, que combine estrategias virtuales con materiales impresos, guardando las medidas sanitarias correspondientes.

    Finalmente, se concibe la adopción del calendario estacional y desarrollo de materiales educativos autoformativos, lo que implica adaptar el calendario escolar de septiembre a junio, reiniciando el año lectivo 2020 bajo un modelo semipresencial.

    La plataforma de sociedad civil coincide en que no existe “una” solución, si no que, al contrario, se cuenta con varias opciones de posibles escenarios cada uno con sus fortalezas y debilidades; por lo que se insta en la importancia de unir esfuerzos entre padres de familia, sociedad civil y autoridades educativas para implementar las acciones que permitan la toma de decisiones inmediatas y efectivas que sean de beneficio para la educación de la niñez y juventud hondureña. Más allá de las opciones presentadas, el máximo esfuerzo debe ser hecho para mantener activo el aprendizaje durante el confinamiento haciendo uso de radio y televisión, este medio gratuito permitirá llegar a la mayoría de la población escolar.

    Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), considera que no se puede permitir perder el año escolar, “todos tenemos que sumar y proteger el derecho a la educación y que esta emergencia no nos deje otra secuela”.

    Por su parte, Edwin Moya, director del sector Educación de la ASJ, quien es miembro activo de la plataforma TH, puntualizó que “estamos muy preocupados por los niños y niñas de los hogares más pobres, pues reconocemos las limitaciones de estos hogares de no disponer de telefonía celular con internet y en consecuencia se están quedando excluidos de las ofertas educativas”. De igual forma, subrayó que existe una urgencia de invertir para preparar la apertura de las escuelas, dotando a los centros educativos públicos de las condiciones sanitarias básicas y de suministros como agua, jabón, gel antibacterial y mascarillas por parte de la Secretaría de Educación.

    Desde la red de organizaciones de sociedad civil representadas en Transformemos Honduras se reconoce que la sociedad hondureña padece de elevados niveles de pobreza y desigualdad social, así como una baja conectividad a internet, al tiempo que en los centros educativos se padece de escases de materiales educativos para uso de los estudiantes.

    Sin embargo, la crisis sanitaria ha provocado una situación que representa una gran oportunidad de redirigir la educación nacional, que ya antes de esta crisis era deficitaria en cobertura y calidad. Ahora hay que aprovechar para mejorar las condiciones de operación de los centros, tanto en infraestructura física relacionada con las condiciones sanitarias, como en provisión de materiales educativos relevantes y pertinentes, que ayuden a corregir antiguas falencias del sistema; oportunidad que obviamente, estará asociada a la capacidad de gestión con la cooperación internacional.

Pronunciamiento: Inaceptable 1.1 millón de niños fuera del sistema educativo

Es INACEPTABLE que a la fecha 1.1 millón de niños y niñas, entre 3 y 17 años, no estén matriculados en la escuela, motivo por el cual el fortalecimiento de la educación pública es un asunto de interés nacional que debe ser considerado de prioridad en la agenda nacional.

En ese sentido, las organizaciones de sociedad civil y de desarrollo, academia, iglesias y sector privado, exigimos al Estado de Honduras una acción pronta, diferente, pertinente y efectiva para dar solución al problema de la exclusión escolar.

Ante esta problemática que excluye el derecho a la educación en Honduras, nos pronunciamos en los siguientes términos:

• La gratuidad de la educación declarada en el Artículo 7 de la Ley Fundamental de Educación como derecho humano se está violentando a los niños y niñas de Honduras. Un estudio realizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) documenta que un padre de familia invierte cerca de L. 14,203 al año en la educación de solo uno de sus hijos, mientras que el salario mínimo ronda cerca de L. 8,910.00; por lo que es imperativo que en los centros educativos del país se detengan las medidas que implican exigencias económicas a los padres de familia y que el Estado atienda esos gastos que acaban perjudicando el acceso gratuito a la educación para los más vulnerables.

• Proponemos una serie de medidas de implementación inmediata que se resumen en:
1. Una segunda matrícula a finales del mes de marzo, precedida de un accionar de cada centro educativo y de sociedad civil, para asegurar que al menos 100 mil niños y niñas reingresan a los centros educativos a nivel nacional.

2. Eximir del uso del uniforme escolar para la educación básica durante el presente año, entretanto el Estado provee de uniforme a los niños y niñas que no lo tienen.

3. Limitar la exigencia de útiles escolares a un lápiz y un cuaderno; de tal manera que el Estado proporcione el paquete básico de útiles escolares en las escuelas públicas.

4. Prohibir la exigencia de tareas impresas y que impliquen la consulta individualizada en Internet.

5. La Secretaría de Educación debe hacer las previsiones de reubicación y contratación de docentes, a fin de que los centros educativos tengan cubierta su necesidad en las jornadas previstas.

Ante lo expuesto, instamos a las autoridades educativas a oficializar el llamado a una segunda matrícula y hacemos la exhortación para que, en un esfuerzo compartido, madres y padres de familia, docentes y sociedad en general sean vigilantes de este proceso que asegure que a ningún niño y niña le sea negado su derecho a matrícula por no tener uniforme o útiles escolares.

Dado en Tegucigalpa, M.D.C.; a los 11 días del mes de marzo de 2020.

 

Sociedad civil exige a autoridades educativas medidas inmediatas ante exclusión de más de un millón de niños del sistema

La plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) demandó ante el secretario de Educación, Arnaldo Bueso, tomar acciones inmediatas ante la exclusión del sistema educativo nacional de un millón 100 mil niños y jóvenes.

Ante el inicio del proceso de matrícula en los centros educativos públicos del país, la coalición de sociedad civil calificó como “inaceptable que tan solo 28 de cada 100 jóvenes de entre 15 y 17 años están en la escuela y de 12 a 14 años, tan solo el 48% asiste a un centro educativo”.

El titular de Educación conoció datos recién divulgados por Transformemos Honduras, que señala cómo en el pasado año 2019, alrededor de 88 mil niños abandonaron la escuela, porcentaje mayor en comparación a los datos de 2018.

Durante el encuentro se plantearon soluciones para la problemática, entre ellas la importancia de recuperar los niveles de inversión en educación de hace 10 años y buscar su incremento con estrategias decididas e innovadoras.

La plataforma, además, indicó que es indispensable que desde la Secretaría de Educación se refuerce la lucha contra la corrupción, pues solo la corrupción disminuida permitirá generar parte de los recursos necesarios para enfrentar los desafíos educativos.

“Con una lucha fortalecida contra la corrupción se podrá mejorar el cumplimiento de la misión para los escolares dentro del sistema y encarar el acceso de los que en edad escolar deben regresar a las aulas”, subrayó Edwin Moya, coordinador del sector Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), quien es miembro activo de la plataforma TH.

De manera específica, los representantes de sociedad civil exigieron a las autoridades educativas la atención inmediata para el 1.1 millón de niños y jóvenes a través de reinserción a la escuela de los que están en edad, así como promover programas de educación para la vida a nivel social, laboral y emocional, para los jóvenes mayores de 14 años.

Transformemos Honduras también exhortó el impulso de una agenda enfocada en respuestas concretas y oportunas para atender la problemática y la construcción con diversos sectores comprometidos con el tema educativo para estimular una agenda nacional sobre el tema.

En ese sentido, para los próximos días se anunció una reunión con representantes de la cooperación internacional, a fin de solicitar apoyo para desarrollar acciones que den respuesta a la problemática educativa.

Durante la reunión participaron: Arnaldo Bueso, secretario de Educación; Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ; Blanca Munguía, directora del sector Social de la ASJ; Edwin Moya, director del sector Educación; Ynes Martínez, gerente de Programa de Visión Mundial; Oswaldo Munguía, director de Mopawi; Mirna Martínez, directora de ALFASIC Honduras; Russbel Hernández, miembro técnico de la Mesa de Educación, y Leonardo Banegas, director ejecutivo de FOPRIDEH.

¡Inaceptable! Más de un millón de niños y jóvenes fuera del sistema educativo nacional

  • La plataforma ciudadana urgió al Gobierno de la República a tomar acciones inmediatas en el marco del proceso de matrícula 2020.
  • Bajos niveles de rendimiento académico, deserción y repitencia, entre desafíos importantes a superar.

Tegucigalpa. La exclusión de un millón 100 mil niños y jóvenes del sistema educativo nacional es inaceptable, denunció este miércoles la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH), de cara al inicio del proceso de matrícula en los centros educativos públicos del país.

La plataforma, conformada por organizaciones no gubernamentales, se reunió en las instalaciones de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) para analizar los desafíos que enfrenta el sistema educativo público e identificó, con alarma, que al menos un millón 100 mil niños entre los 3 y 17 años no gozan del derecho a la educación en Honduras.

“Es inaceptable que un millón de niños y jóvenes no pueda acceder a su derecho a una formación para la vida y el mundo del trabajo; pero son además los futuros ciudadanos, trabajadoras, madres o padres de familia que requieren de los aprendizajes esenciales para encarar la vida social y productiva”, señalo Edwin Moya, coordinador de Educación de la ASJ, quien es miembro activo de la plataforma TH.

Cabe señalar que, en Honduras, cerca de dos terceras partes de los jóvenes entre los 12 y 30 años no estudian ni trabajan, o solo trabajan. La falta de acción de los gobiernos ante esta problemática, solamente ha permitido agudizar la pobreza, exclusión y violencia social, tal como lo detalla el informe presentado en 2019 por la Comisión Especial para la Transformación del Sector Educación.

Sumado a esto, el país reporta bajo rendimiento y estancamiento académico a partir de 2014, tal como lo indica el Informe Nacional de Desempeño Académico. Y es que, durante los años 2015, 2016 y 2017, no se encontró mejoría respecto a la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles de desempeño “Satisfactorio” y “Avanzado” en pruebas de matemáticas y español.

“El 66% de la población vive en pobreza, lo que indica que los padres hacen un enorme sacrificio para atender la demanda que hoy el sistema educativo exige, con una esperanza de que sus hijos puedan lograr mejores oportunidades en la vida y por ello es indispensable una educación de calidad para nuestros niños y niñas”, indicó Blanca Munguía, coordinadora de Transformemos Honduras.

Por otro lado, la deserción y la repitencia son otros indicadores educativos que muestran un crecimiento inaceptable. Se estima que cerca de 85 mil niños desertan de la escuela en cada uno de los años escolares y más de 100 mil repiten su año escolar.

No podemos hablar de una auténtica democracia en Honduras cuando no hay igualdad de opciones para salir adelante por medio de la educación. La función social del sistema de educación es permitir a un ciudadano nacido en cualquier estrato de la sociedad poder alcanzar un lugar digno por medio de su formación y trabajo”, expresó por su parte, Carlos Hernández, director de la ASJ.

Ante el panorama, Transformemos Honduras determinó adoptar acciones de incidencia y en ese contexto, se reunirá la próxima semana con Arnaldo Bueso, secretario de Educación, para plantear soluciones de carácter urgente, entre las que destaca la formulación de un plan de acción de implementación inmediata. De igual manera, solicitará apoyo a la cooperación internacional y actores que manejan dentro de su agenda el tema educativo para la atención de la problemática.

En el encuentro de la plataforma participaron: Mirna Martínez por Alfasic, Osvaldo Munguía por la Agencia de Desarrollo de la Mosquitia (Mopawi), Inés Martínez y Alirio Henríquez por Visión Mundial, Alicia Chow por Aldea Global, Rusbel Hernández, especialista en Educación, Leonardo Banegas por la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Alan Ver Beek, Carlos Hernández, Blanca Munguía, Edwin Moya, Anajansi Alvarado, Evelyn Moreno y Mario Romero por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Más de un millón de niños y jóvenes fuera del sistema educativo

Maestros postulantes pueden solicitar revisión de exámenes de Concurso Docente

  • La Junta Nacional de Selección abrió a partir del 25 de noviembre un espacio para la presentación de reclamos.
  • Etapa de entrevista semiestructurada fue pospuesta para ampliar período de presentación de quejas.

Tegucigalpa. La Secretaría de Educación, a través de la Junta Nacional de Selección, anunció la apertura de un período de revisión de exámenes del Concurso Docente, en respuesta a la solicitud de concursantes y veedores del proceso.

Dicho período dio inicio el 25 de noviembre y se extenderá por 10 días, durante los cuales los maestros postulantes podrán presentar sus reclamos ante las Juntas Departamentales de Selección en cada departamento.

La solicitud debe ser remitida por escrito a la Junta Departamental de Selección, con copia a la Junta Nacional, requiriendo la revisión de las evaluaciones de competencias y aptitudes.

En un comunicado, la Junta Nacional de Selección informó que “según procedimiento de ley, los docentes que presenten denuncias pertinentes al proceso de concurso, deberán hacerlo por escrito ante las juntas departamentales de selección para que esta instancia dé seguimiento a las denuncias formalizadas”.

+ DESCARGAR: Formato para solucitud de revisión de exámenes del Concurso Docente 2019

Los requerimientos deberán ser respondidos – tras la valoración de antecedentes académicos, profesionales y personales -, en un término no mayor de diez días después de presentado el reclamo.

Con el objetivo de garantizar la transparencia del proceso, se determinó que las solicitudes de revisión de exámenes serán atendidas y resueltas en el seno de la junta departamental de selección, bajo observación de los veedores que se estimen conveniente y a la vista del solicitante.

“Las Juntas Departamentales de Selección y su equipo de apoyo deben garantizar la transparencia en el concurso, asegurando que cada docente que concursa tiene su nota real y verdadera, sin ninguna manipulación, y esto pude verificarlo cada docente al hacer la revisión de su examen ante la Juntas Departamentales de Selección”, expresó Blanca Munguía, coordinadora de la plataforma ciudadana Transformemos Honduras.

 

+ DESCARGAR: Calendario de revisión de exámenes de la Junta Departamental de Francisco Morazán

Reprograman etapa de entrevistas

Por otro lado, la Junta Nacional de Selección informó que la etapa de entrevista semiestructurada ha sido reprogramada para permitir un período de 10 días para la realización de reclamos y denuncias.

Los concursantes serán informados sobre la nueva fecha para la realización de la siguiente etapa del proceso.

Pronunciamiento: Transformemos Honduras pide transparencia en Concurso Docente

El fortalecimiento de la educación pública es un asunto de interés nacional prioritario, no debemos aceptar que más de 889 mil niños y jóvenes no están matriculados en la escuela, como tampoco es aceptable que en los últimos cinco años no tenemos cambio en el desempeño académico de los que ahora asisten a las aulas. En ese sentido, los concursos docentes que actualmente realiza la Secretaría de Educación son esenciales para cumplir las expectativas contenidas en el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 y están amparados en la Ley Fundamental de Educación y su reglamentación.

Es muy importante que la Secretaría de Educación contrate los mejores docentes para ocupar las 5,205 plazas en el sistema educativo. El concurso docente bajo prácticas y métodos a la disposición pública, sin la prevalencia de intereses ocultos y políticos, así como el respeto al derecho de los concursantes, es una preocupación de la plataforma Transformemos Honduras, la cual se pronuncia en los siguientes términos:

1. Cada niño y joven que asiste a la escuela tiene el derecho a una educación con calidad, el primer paso para cumplirles es tener buenos docentes, es una máxima que debe imperar en los concursos de plazas docentes y administrativas-docentes que lleva a cabo la Secretaría de Educación en cualquier parte del país. La niñez del presente y del futuro es la más afectada cuando a la gestión del Estado ingresan personas sin la vocación y las competencias debidas.

2. Los y las concursantes tiene derecho a un proceso limpio y transparente, el concurso debe estar garantizado como medio para que al sistema educativo ingresen los perfiles idóneos a la exigencia de esta importante función social. Además, el ingreso al sistema educativo a través de un transparente concurso docente es el primer paso para la dignificación, la eficiencia y la ética del ejercicio docente.

3. Ante la relevancia del asunto, desde Transformemos Honduras y sus miembros, ejerceremos una exhaustiva función de veeduría y de canalización de denuncia ante las desviaciones legales o procedimentales desde el proceso de concurso hasta la emisión de los nombramientos. Asumimos con valentía el compromiso y deber ciudadano de cumplir, defender y velar lo que establece la Constitución y las leyes.

4. Invitamos a otras organizaciones de sociedad civil y asociaciones de padres y madres de familia para participar como veedores en el marco de las facultades que otorga la Ley Fundamental de Educación y la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Ciudadana. Tendremos buenas escuelas y buena educación en la medida que dejamos de ser espectadores y pasamos a la acción para que nuestros hijos y nietos tengan la mejor educación.

5. Exigimos:
a. A los funcionarios de la Secretaría de Educación y a la representación de los gremios docentes un concurso apegado a estricto derecho y procedimiento, ello asegurará el derecho para cada uno de sus afiliados y, sobre todo, para la población destinataria del servicio educativo.
b. A los partidos políticos – especialmente al Partido Nacional en el poder – que se abstengan de participar en estos procesos, en la seguridad que el manejo profesional de los concursos aumentará los beneficios de calidad y acceso educativo para sus representados y sus familias. La influencia política partidaria en estos procesos meritocráticos de escogencia de personas de la Secretaría de Educación es nociva y perjudicial.

Buenas acciones y decisiones en los actuales concursos docentes sientan raíces para una exitosa gestión de la educación, aquella que elimina la desigualdad social y aumenta las oportunidades de desarrollo socioeconómico para toda la población hondureña.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa a los 19 días del mes de noviembre de 2019.

TRANSFORMEMOS HONDURAS

 

Transformemos Honduras pide transparencia en concurso docente

Entre 16% y 47% de sus ingresos aportan padres y madres de familia a centros educativos públicos

Tegucigalpa. Las madres y padres de familia aportan entre 9,675.69 y 14,203.00 lempiras anuales al sistema educativo nacional, es decir hasta un 47% de sus ingresos, de acuerdo a un estudio presentado este jueves por la plataforma Transformemos Honduras.

Dicho estudio fue realizado entre agosto y octubre 2018, con la colaboración técnica de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional en Honduras.

En total, 2,222 padres y madres de familia y 553 docentes fueron encuestados en 247 escuelas de Francisco Morazán y La Paz, para cuantificar la contribución económica de los hogares a la educación de más de dos millones de niños y niñas matriculados en el sistema nacional.

Los resultados indican que, mensualmente, en Francisco Morazán los padres y madres de familia gastan en promedio L 1,420.45 y en La Paz, L 967.50. Esto significa que casi una quinta parte de los padres y madres de familia de La Paz y casi la mitad de los padres y madres de familia de Francisco Morazán invierten entre 16% y 47.3% de su ingreso mensual.

Estos fondos son destinados a costos asociados al funcionamiento del centro educativo (pago anual para aseo y vigilancia, copias de exámenes, textos escolares, celebraciones, alimentación), costos de mantener a sus hijos e hijas en el centro educativo (pago de uniformes, compra de útiles escolares, gastos de trabajos manuales, gastos por transporte) y costos asociados (gastos para la celebración del Día de la Independencia y pago de internet en cibercafé), entre otros.

“En Honduras el 66% de la población vive en pobreza, lo que indica que los padres y madres de familia hacen un enorme sacrificio para atender la demanda que hoy el sistema educativo exige, con una esperanza de que sus hijos puedan lograr mejores oportunidades en la vida; lo lamentable es que actualmente los índice de rendimiento académicos son bajos y en los últimos años se han estancado, y tampoco se identifica una estrategia clara de parte del Gobierno para que estos indicadores avancen”, apuntó Blanca Munguía, coordinadora de Transformemos Honduras.

En el caso de padres cuyos hijos cursaban bachillerato, los gastos se elevaron entre 10,335 y 16,267.68 lempiras por Trabajo Educativo Social (TES), gastos de graduación y uniformes de TES y práctica profesional.

Por su parte, los centros escolares detallaron que cerca del 57% de los recursos obtenidos para mejorar la infraestructura, adquisición o reparación de mobiliario fueron aportados por los padres de familia, contra un 17% aportado por la Secretaría de Educación y un 11% por las autoridades municipales. Estos fondos, según los consultados, son manejados principalmente por las sociedades de padres de familia o directores de los centros escolares.

En el caso de los docentes, indicaron un gasto anual promedio entre los 12,421.73 y 14,651.71 lempiras en pago de libretas de notas o control de asistencia, libros de apoyo, pago de Internet y servicios de computación, fotocopias y materiales y material didáctico, entre otros.

Por lo anterior, Transformemos Honduras recomendó al Gobierno aumentar el presupuesto de la Secretaría de Educación a partir de los próximos ejercicios de planificación presupuestaria, minimizar o eliminar gastos innecesarios asociados cubiertos por los padres en detrimento de la ya endeble economía familiar de miles de hondureños y fomentar su participación para lograr un mejor desempeño académico en cada centro educativo.

Estudio “Aporte financiero de los padres y madres de familia a la educación”: