Transformemos Honduras: Una historia de grandes logros y sueños aún más grandes

  • La plataforma alcanza su 14º aniversario.
  • Sus principales ejes de trabajo son educación y salud.

Tegucigalpa. Soñar con transformar Honduras nunca ha sido tarea fácil. Y es que, en un país con grandes problemas, los sueños deben ser aún más grandes.

Fue así como nació el 3 de septiembre de 2009 la plataforma Transformemos Honduras, conformada por ciudadanos, iglesias y organizaciones comprometidas con el país, en busca de soluciones a los grandes problemas que aquejaban a la población.

Hoy, 14 años después, estos flagelos siguen golpeando a los hondureños y aunque el camino ha estado lleno de obstáculos, los logros han sido gratificantes.

Por más de una década, Transformemos Honduras ha denunciado y rechazado la injerencia política y gremial en los procesos de concurso y contratación docente, ha alertado sobre problemas de violencia en los centros educativos, ha presionado por la implementación de una estrategia que permita mejorar la calidad educativa y por procesos de compra más eficientes y transparentes en la Secretaría de Educación.

Es por ello que, en 2023, ha formado alianzas con diferentes organizaciones de sociedad civil para promover transparencia, rendición de cuentas y mejoras en el sistema de salud y educativo de Honduras.

Junto con la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la Plataforma Transformemos Honduras, ha realizado seguimiento al cumplimiento de días clase a través de su plataforma virtual “Aulas abiertas”, en los cuales confirmó que los días de clase perdidos se mantienen en 28 hasta el 25 de agosto.

Logros en salud en los últimos años

1. Establecimiento de cuadro básico de medicamentos.

2. Transformemos Honduras desnudó la corrupción en procesos de compras de medicamentos, llevados a cabos desde la Secretaría de Salud.

3. Mecanismo de compra de medicamentos e insumos a través de UNOPS y el fideicomiso.

4. Instalación de pactos de integridad en los procesos de compras de medicamentos e insumos

5. Transformemos Honduras desnudó irregularidades en el Almacén Central de Medicamento y autoridades lo intervinieron.

6. Concurso médico 2018 con herramientas digitales y transparentes.

Logros en educación en los últimos años

  1. Impulsar el cumplimiento de 200 días clase, desde 2009; anteriormente se recibían menos de 100 días al año.
  2. Depuración de planillas docentes 2009. Esto permitió identificar plazas fantasmas y corrupción en el sistema educativo, por lo que se logró reducir la planilla.
  3. Se destapó la corrupción en los concursos docentes: se logró un estudio sobre venta de plazas docentes y se encontró casos de extorsión sexual a maestras a cambio de plazas.
  4. En la pandemia, Transformemos Honduras impulsó el regreso a clases presenciales con medidas de bioseguridad.

Transformemos Honduras ha monitoreado desde 2009 los días de clases para de esta manera respaldar el reclamo justo del derecho fundamental a una educación de calidad para la niñez hondureña. “Desde ASJ vemos con optimismo que por más de ocho semanas los días perdidos de clase se han mantenido.

En 2022, a través de una carta firmada por 14 organizaciones enviada a la presidenta de la República, Xiomara Castro de Zelaya, en la se brindan ideas para estabilizar el sistema educativo.

También se publicó un comunicado (firmado por 10 organizaciones), incluyendo propuesta para que se pospusiera el desarrollo del concurso docente. Además se han desarrollado veedurías a varios procesos públicos.

Un reto en plena pandemia mundial por COVID-19 

Sin embargo, uno de los mayores retos y principales logros de esta plataforma ciudadana fue el de alcanzar la meta de 200 días clases en el sistema educativo hondureño. Durante muchos años, los constantes paros de labores y desorden administrativo impidieron a los niños y niñas gozar de su derecho a la educación.

Transformemos Honduras no desistió y tras la implementación de veedurías sociales con la participación de padres de familia y maestros, y un proceso de incidencia persistente, desde 2013 en los centros educativos se registraron entre 200 y 224 días de clase. Pero esta meta aún no es suficiente.

Para que se garantice la calidad de la educación, la plataforma también ha realizado investigaciones sobre el uso eficiente de hora clase y gastos de los padres de familia en educación, entre otros, logrando colocar el tema en la agenda nacional.

A inicios de 2020, denunció que más de un millón de niños y jóvenes se encuentran fuera del sistema educativo nacional, una situación que se ve agravada con el cierre de las escuelas a causa de la pandemia de COVID-19.

En 2020, el sistema educativo entró en una crisis mundial pero muchos países establecieron planes para garantizar el derecho a la educación, pero en Honduras, esto no ocurrió. Ahí comenzó una nueva lucha para lograr que el Estado garantizara este derecho, sin embargo, miles de estudiantes desertaron por la falta de recursos para pagar las clases virtuales.

En ese sentido, Transformemos Honduras se mantuvo firme en su postura del retorno a las aulas de clase bajo un plan eficaz y fue así que las autoridades de Educación aprobaron el regreso a los centros educativos, el 6 de agosto de 2021, en zonas de Honduras con menor cifra de contagios y donde la mayoría de niños, niñas y jóvenes carecen de acceso a Internet o aparatos electrónicos para recibir clases virtuales.

Transformemos Honduras ha continuado su lucha por la construcción de un sistema que garantice a más de dos millones de niños y jóvenes hondureños el derecho a una educación de calidad.

En el área de Salud, los retos también han sido grandes. Desde su creación, la plataforma ha promovido una administración eficiente de recurso humano de alto nivel profesional y humanista en la Secretaría de Salud, mediante contrataciones vía concurso y no por política.

Además, ha impulsado los pactos de integridad y transparencia en los procesos de compra de medicamentos, al igual que procesos de compra y mecanismos de logística eficientes y transparentes en la Secretaría de Salud.

Sin embargo, la principal meta de Transformemos Honduras ha sido asegurar el acceso a servicios de salud eficientes, gratuitos, con calidez y de calidad para la población hondureña. Por ello, a través de líderes comunitarios realiza diversas veedurías sociales en centros de salud y hospitales.

Estas veedurías han permitido obtener datos importantes sobre el sistema sanitario y la atención brindada a los pacientes, mientras investigaciones y procesos de incidencia derivaron en logros como la intervención del Almacén Central de Medicamentos, capturas y procesos judiciales contra personas responsables de actos de corrupción que afectaron al derecho a la salud de millones de personas, mejoras en los procesos de almacenaje y distribucion de medicamentos y el posicionamiento del tema de medicamentos en la agenda pública.

De igual manera, los planteamientos de Transformemos Honduras impulsaron la transparencia en la compra de medicamentos mediante procesos como el Fideicomiso con Banco de Occidente, con el apoyo técnico de UNOPS, y del cual la plataforma forma parte sin voto, pero con voz, a través del Comité Técnico.

Aunque los retos siguen siendo grandes, Transformemos Honduras continúa luchando por sistemas de educación y salud de calidad, especialmente para la población más pobre y vulnerable.

Crisis en los centros de salud de la Región Metropolitana afecta la salud del pueblo hondureño: es hora de tomar medidas urgentes

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo en Honduras de Transparencia Internacional, expresa su solidaridad ante el comunicado publicado por los directores de establecimientos de salud de la Región Metropolitana, así como el pronunciamiento público de respaldo del Colegio Médico de Honduras, sobre la crisis de ingobernabilidad en el sistema de salud pública que afecta a miles de hondureños y hondureñas. Al respecto, la ASJ se manifiesta en los siguientes términos:

  1. Con profundo pesar, lamentamos el impacto directo que esta situación está teniendo en la salud de los niños, niñas, mujeres, ancianos y todos los ciudadanos con afectaciones de salud del municipio del Distrito Central. Nos entristece saber que la limitación en la atención oportuna y de calidad afecta sus derechos fundamentales a recibir servicios de salud adecuados. Cada vida que se ve perjudicada y cada sufrimiento innecesario que se prolonga debido a esta crisis nos conmueve profundamente. El bienestar de nuestra población más vulnerable debe ser una prioridad inquebrantable.
  • Manifestamos nuestro respaldo a los directores de los centros integrales de salud de la Región de Salud Metropolitana del Distrito Central. Reconocemos los desafíos y dificultades que actualmente enfrentan para llevar a cabo su labor y brindar servicios de salud de calidad a la población.
  • Es fundamental reconocer que el pueblo hondureño merece contar con el mejor personal de salud en sus centros de atención. Por lo tanto, es crucial que la selección de dicho personal se realice con transparencia y con base en méritos y competencias, y no por motivos políticos. Es imperativo que los criterios de idoneidad, meritocracia y capacidad sean los pilares fundamentales en la elección del personal médico. Garantizar que los profesionales de la salud sean seleccionados por su experiencia, conocimientos y habilidades, permitirá una atención de calidad y brindará la confianza que el pueblo hondureño merece en su sistema de salud.
  • Instamos encarecidamente al gobierno a tomar medidas inmediatas para resolver la crisis de ingobernabilidad que se presenta en los centros de salud de la Región Metropolitana. Es fundamental que se aborde esta situación con prontitud y sin mayores dilaciones, garantizando así el derecho a la salud de todos los ciudadanos.
  • Consideramos urgentemente que las autoridades de gobierno brinden las condiciones necesarias para que el personal de salud de los establecimientos asistenciales y aquellos que se encuentren en situaciones similares, puedan retomar sus funciones y brindar un servicio satisfactorio a la población más vulnerable. Es imperativo que se garanticen los recursos y apoyos necesarios para su trabajo.
  • Exhortamos a las autoridades de salud a trabajar en estrecha colaboración con expertos, la sociedad civil, el personal médico y la población en general. Es fundamental que se diseñe un plan de país en salud pública que involucre a todos los actores relevantes y que contemple acciones estratégicas para cerrar las brechas existentes a corto, mediano y largo plazo. Este plan debe incluir metas e indicadores claros que permitan medir el progreso y garantizar la mejora continua en el sistema de salud.

Desde la ASJ, nos mantenemos vigilantes y comprometidos con la defensa del acceso a la salud para la población más vulnerable de nuestro país y manifestamos nuestra disposición a unir esfuerzos para lograr soluciones efectivas y duraderas. Es crucial que se actúe de manera inmediata para superar los desafíos presentes en el sistema de salud y brindar una atención digna y de calidad a todos los ciudadanos.

¡Por una salud justa y accesible para todos!

Tegucigalpa, M.D. C.; 5 de julio de 2023

Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)

Ante hallazgos de veeduría, ASJ insta a garantizar atención médica integral y de calidad mediante la inversión en insumos, medicamentos y pago de salarios

  • Presupuesto en salud para 2023 es de L 26,638.80 millones. En el primer trimestre sólo se ha ejecutado 11.9 %.
  • El 72 % de la población hondureña es atendida por el sistema público, un total de 6,970,855 personas.

Tegucigalpa, 1 de junio de 2023. Los médicos hondureños expresan estar laborando sin insumos, no están recibiendo salarios a tiempo y los pacientes se agravan y fallecen por falta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas, de insuficiencia renal, tiroides, hipertensión, diabetes y otros padecimientos, reveló este jueves la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), al presentar los resultados de una veeduría social realizada en 11 departamentos de Honduras.

La veeduría fue realizada en conjunto por la ASJ y la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) en 502 establecimientos de salud pública, tales como centros integrales de salud, centros de atención primaria, clínicas periféricas y policlínicas, ubicados en los departamentos de: Copán, Choluteca, Valle, La Paz, Olancho, Francisco Morazán, Lempira, Intibucá, El Paraíso, Comayagua y Atlántida.

Entre los hallazgos destaca que el 74 % del personal de salud no cuenta con suficientes recursos e insumos para realizar su trabajo y el 70 % observa que a los pacientes se les entregan los medicamentos incompletos o muchas veces ninguno. Sólo en abril de 2023, el 63 % de los usuarios reportaron recibir sus medicamentos incompletos o ninguno, afectando a un alto porcentaje de pacientes con enfermedades crónicas.

Los resultados de la encuesta reflejan que la falta de medicamentos y suministros tiene un costo humano muy grande porque no se tratan las enfermedades y la condición de salud del paciente empeora, al grado que muchos pacientes fallecen por no recibir tratamiento, mientras que el porcentaje de pacientes que conocen a alguien que empeoró de salud por falta de medicamentos se mantiene en 31 % entre noviembre de 2022 y abril de 2023.

También es preocupante el pago tardío de los trabajadores de la salud como doctores y enfermeros, entre otros, de los cuales el 38 % manifestó no haber recibido a tiempo su salario en lo que va del año y el 64 % dice tener un retraso de uno a tres meses.

Pese a estas necesidades urgentes en el sistema sanitario de Honduras, en el primer trimestre de 2023 solamente se han ejecutado 3,164.9 millones de lempiras (11.9 %) del presupuesto en salud, de un total de 26, 638.80 millones de lempiras.

Por tanto, la ASJ considera que la Secretaría de Salud puede mejorar pronto la ejecución presupuestaria asignada a la compra de medicamentos e insumos y pago de salarios atrasados, a través de una planificación correcta y basada en los problemas de salud y satisfacción de la población.

Asimismo, el gobierno -a través de la Secretaría de Salud- tiene una oportunidad para elaborar e implementar con urgencia un plan de compras públicas de medicamentos e insumos, permanente y sostenido, que mejore la dispensación a los pacientes que asisten a los establecimientos de salud pública.

ASJ presenta estos datos para que la presidenta Xiomara Castro -por medio de la Secretaría de Salud- tome decisiones urgentes que resuelvan esta situación y mejore los resultados con una salud pública efectiva y responsable para los hondureños más vulnerables.

Atención primaria en la salud es un reto que el sistema de salud no debe postergar, sostienen expertos en foro organizado por ASJ y Unitec

  • Estudiantes de Medicina y Enfermería conocieron experiencias exitosas de los centros integrales de salud de Nueva Suyapa y La Cañada.
  • Desde la academia, la reflexión se centró en la enseñanza y práctica de la salud comunitaria y preventiva.

Tegucigalpa. La implementación de un modelo de atención primaria en salud para la prevención de enfermedades es un reto que el sistema de salud no debe postergar más, concluyeron médicos y expertos de la academia en el conversatorio “Por una salud pública oportuna y de calidad, la importancia de la Atención Primaria en la Salud”, organizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en conjunto con la Universidad Tecnológica de Honduras (Unitec).

En el evento, que tuvo lugar en el auditorio Leticia Ma Tay de Unitec en Tegucigalpa, contó con la participación de médicos y enfermeras de centros integrales de salud de la capital, funcionarios de la Secretaría de Salud, docentes y estudiantes de las carreras de Enfermería y Medicina de Unitec y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El espacio permitió reflexionar sobre la importancia del acceso al servicio de atención primaria en salud para la población hondureña, implementar cambios y mejorar el funcionamiento de los demás programas en salud.

Polet Portillo, jefa de Redes Integradas de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salud detalló los esfuerzos que la institución está impulsando a nivel local para implementar los programas de atención primaria, mientras los directores de centros integrales de salud de dos comunidades de Tegucigalpa dieron a conocer sus experiencias de éxito, las cuales se llevaron a cabo con el fin de mejorar la atención en sectores en condición de vulnerabilidad.

Portillo afirmó que la Secretaría de Salud ha logrado capacitar el 100 % de los directores y demás personal en el área Metropolitana en temas referentes a atención primaria en salud, salud familiar, así como la creación de club de diabéticos e hipertensos y la implantación de estilos de vida saludable.

“El verdadero objetivo de salud familiar es llevar la atención de salud a la casa, la comunidad, la escuela y la familia, ese es el principal objetivo, para hacer más fácil a la población tener acceso a los servicios de salud”, manifestó el doctor Ronny Ramos, director del CIS Nueva Suyapa.

Por su parte, el doctor Julio Solís, director del CIS La Cañada, señaló que “no se puede hablar de una atención primaria de salud sin tener presente que es una actividad, un enfoque de salud, donde participa toda la sociedad. No podemos decir que solamente está orientada para una parte, es para toda la sociedad, tiene el objeto fundamental de garantizar el mejoramiento de los niveles de salud y bienestar de la población siempre y cuando sea equitativa para todo el mundo y teniendo como parte central y actuando sobre problemas comunitarios para que tanto la promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y los cuidados paliativos se pueda salir adelante y mejor la población”.

Gracias al esfuerzo de los equipos de trabajo de los centros Integrales de Nueva Suyapa y La Cañada se ha logrado crear espacios propicios para que el personal de salud pueda brindar atención centralizada a las familias, así como manejar los diagnósticos de salud familiar, programación de actividades, mapeo, inserción comunitaria y plan de desarrollos comunitarios.

El personal médico insistió, además, en que para que este modelo sea exitoso se necesita la voluntad del personal de salud e iniciar su promoción desde la formación de los profesionales en las universidades.

En el conversatorio participaron también: Keyla Pérez, epidemióloga y salubrista, en representación de la Universidad Católica de Honduras; Osman Aguilar, doctor en Medicina y Cirugía con especialidad en Gerencia Hospitalaria y coordinador de Medicina prehospitalaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unitec, y Blanca Munguía, directora del sector Salud de ASJ.

Organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica reflexionan sobre el sistema de inmunización contra covid-19

Tegucigalpa.  La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, participó en un encuentro regional llamado “Lo que el COVID nos dejó”, desarrollado por organizaciones de sociedad civil de Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador y Honduras.

Dicho encuentro se realizó de manera virtual, con representación de varias los capítulos de Transparencia Internacional: Poder Ciudadano de Argentina, Proética de Perú, Chile Transparente y ASJ de Honduras, así como la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) de Ecuador.

El evento permitió compartir reflexiones de la sociedad civil sobre el sistema de inmunización en la región en marco de la pandemia de la covid-19.

Entre los panelistas figuraron: Mayra Pérez, especialista del Programa de Auditoría Ciudadana y Gobierno Abierto de Proética; Rubén Gaete, Gerente de Operaciones de Paraguay, Svenja Bonnecke, de Chile Transparente, y Blanca Munguía, directora del sector Salud de ASJ.

“Se debe de alguna forma fortalecer, mejorar y ajustar las políticas de compras, especialmente en temas de salud, más transparentes y más acceso a la información”, manifestó la representante de ASJ.

En 2020, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) realizó una serie de auditorías sociales a las compras de emergencia ejecutadas por el gobierno hondureño en el marco de la emergencia por la pandemia de covid-19, incluyendo la de: ventiladores mecánicos, pruebas rápidas, insumos y hospitales móviles, hechas por INVEST-H, así como a las compras de equipos de protección personal, realizadas por Fideicomiso de Banco Occidente y la Secretaría de Salud. Estos informes pueden ser encontrados AQUÍ

Además, la ASJ realizó junto a las plataformas Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) y Transformemos Honduras, varias veedurías sociales a los procesos de inmunización contra covid-19 desarrollados por la Secretaría de Salud.

Las veedurías sociales permitieron identificar debilidades en los procesos y emitir recomendaciones a las autoridades para garantizar a los hondureños y hondureñas, principalmente a los más vulnerables, el acceso a vacunas. Los hallazgos fueron presentados públicamente a través del observatorio social “Vacunas para todos”.

Esperanza de vida de hondureños es la segunda más baja de Centroamérica debido a precario sistema de salud pública

En 2022, hondureños recibieron 7 millones de atenciones menos en el sistema de salud y en los hospitales básicos la mora quirúrgica de 2022 fue 560 % más alta que la del 2019, pasó de 336 a 2,219 respectivamente.

Tegucigalpa, 28 de febrero de 2023. El deterioro continuo del sistema de salud pública no responde a las necesidades de la población y coloca a Honduras como el segundo país de Centroamérica con la esperanza de vida más baja para sus ciudadanos, indicó este martes la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en la presentación del informe “Estado de país 2023: Diagnóstico del sistema sanitario hondureño”.

“Estado de país” es una iniciativa del capítulo hondureño de Transparencia Internacional lanzada en 2022, que recopila datos y análisis de expertos para informar y empoderar a la ciudadanía, y para incidir con propuestas de políticas públicas pertinentes y realistas. En la segunda entrega de este año fue analizada la situación del sistema de salud público y las carencias que enfrentan los hondureños para acceder a este derecho.

La ASJ reconoce el esfuerzo del gobierno de la presidenta Xiomara Castro al aumentar el presupuesto en Salud, sin embargo, comparte que en comparación a la región sigue siendo uno de los más bajo. Además, el abordaje curativo y no preventivo, fragmentado, politizado y, en las últimas décadas, con una capacidad técnica reducida; han causado un deterioro continuo del sistema de salud pública y con la pandemia covid-19 se evidenció los principales problemas como la alta exclusión, la baja calidad de la atención y la ineficiente administración de recursos para garantizar un servicio pertinente, digno e integral.

El análisis revela que, en relación con el promedio centroamericano, los hondureños tienen un año menos en su esperanza de vida, que es un indicador que refleja la efectividad de la aplicación de productos antibióticos, vacunas, las mejoras médicas, y otros avances que ayudan a prolongar la vida de los individuos.

En cuanto a cobertura, aún con las grandes necesidades por las condiciones de salud de la población, las atenciones en el sistema de salud pública entre 2021 y 2022 disminuyeron. En 2022 hubo 7 millones 610 mil atenciones menos en el sistema de salud pública en Honduras, lo cual representa una reducción interanual de un 45 %. Esto influye en las altas tasas de mortalidad infantil y de mujeres.

Además, los hondureños mueren por causas que pueden ser prevenibles. La enfermedad coronaria, la violencia interpersonal, y el derrame cerebral constituyeron las principales causas de muerte y discapacidades en el país y también Honduras no ha logrado controlar la prevalencia del dengue.

Sumado a esto, el sistema de salud pública en Honduras carece de un régimen de información logística vinculado a la compra y distribución de medicamentos y la carencia de estos influye en los altos índices de mortalidad, para referencia, en una encuesta realizada por ASJ en 2022, el 62 % de pacientes reportó que recibieron de forma incompleta o que no recibieron ninguno de los medicamentos que les recetaron en el establecimiento de salud y 76 % de médicos y enfermeras reportaron que no tenían insumos o que tenían, pero no eran suficientes y en los hospitales básicos la mora quirúrgica de 2022 fue 560 % más alta que la del 2019, pasó de 336 a 2,219 respectivamente.

Pese al leve aumento en el presupuesto para este sector, Honduras es el segundo país con un gasto per cápita más bajo en Centroamérica. Con un gasto anual de USD 271 por paciente, solo Nicaragua gastaba menos, mientras que todos los otros países superaban los USD 300. Esto ha causado que los hondureños, en comparación con los otros centroamericanos, paguen más de su propio bolsillo en sus necesidades de salud.

“Estos datos, demandan trabajar con urgencia una intervención verdadera y profunda del sistema de salud pública para atacar los problemas reales y actuales de la salud de la población hondureña, es impostergable un comienzo para construir juntos un sistema de salud enfocado en la población que atiende el sistema de salud público”, señaló, Blanca Munguía, directora del sector Salud de la ASJ.

 

PPT Estado de País Salud - 2023

Nuevo presupuesto de la República ignora necesidades en educación y salud

  • En comparación a 2022, el presupuesto aumenta en 27%; sin embargo, los fondos para sectores de salud y educación siguen disminuyendo

El Congreso Nacional de Honduras (CN) aprobó L26 mil millones para el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el ejercicio fiscal del año en curso, pero los fondos para educación y salud continúan disminuyendo.

En la última década, la asignación a educación pasó de 16 % a 10 % en proporción al presupuesto total, pese a que debe basarse en garantizar derechos fundamentales, con calidad y calidez, especialmente para la población más vulnerable.

Aunque es positivo el aumento del presupuesto en el sector educativo, únicamente “va a servir para pagarle el ajuste salarial a los profesores, pero no ajusta para cumplirle a los estudiantes, ya que estos necesitan textos, útiles, zapatos, uniformes, becas y eso no está contemplado. El tema de la alimentación debe ser algo que debe mejorarse, que se garantice desde el primero de febrero y con este presupuesto no se aumenta la inversión en los niños, debería hacerse un esfuerzo en las modificaciones presupuestarias o en los próximos años también pensar en los niños y no solo en los docentes”, indicó Dennis Cáceres, director de Educación de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Es preocupante que uno de los factores más importantes para el desarrollo humano continuamente ha recibido una proporción más baja de recursos por medio del presupuesto nacional. Mientras sectores como seguridad y defensa ha continuado recibiendo una proporción similar.

Mientras que, en salud, el presupuesto del año pasado fue de 22 mil millones de lempiras y el aprobado para 2023 ronda los L 26 mil millones, es decir que hubo un aumento de 4,000 millones de lempiras, sin embargo, es apenas un incremento de 0.5% que no responde a las necesidades de la población hondureña.

En ese sentido, Blanca Munguía, directora de Salud de la ASJ, prevé que “seguiremos teniendo crisis generalizadas con el recurso humano porque no habrá capacidad de pagar todos los compromisos, la capacidad de tener abastecidos la cadena de servicios será otro gran problema y la población por lo tanto no estará recibiendo sus medicamentos y tampoco se visualizan líneas presupuestarias que permitan mejorar las condiciones de infraestructura”, agregó que “ninguna autoridad con este presupuesto podrá hacer grandes cambios en el sistema y mucho menos sostenerlo, en este sentido un llamado de reflexión a las autoridades, a la Presidenta (Xiomara Castro) para que revaloren esta asignación presupuestaria y busquen alternativas que realmente contribuyan a fortalecer, mejorar y a dar respuesta a los grandes problemas que se pueden atender de manera corta, mediano y largo plazo”.

Por lo tanto, es urgente centrar la discusión de aprobación del presupuesto en asegurar mayor asignación de recursos para áreas como educación y salud, ya que son clave para el desarrollo humano en el país.

 

Modelo de atención primaria en Salud debe ser construido en consenso para atender derecho a la salud de los hondureños

  • Actual modelo de salud no ha logrado garantizar una respuesta a la población y se aleja cada vez más de sus necesidades.
  • Hasta ahora, en Honduras solo se registran experiencias aisladas que no han sido sostenibles.

Tegucigalpa, 6 de diciembre de 2022. Honduras requiere un enfoque integral de atención primaria en salud que derive de un consenso entre actores relevantes, señalaron este martes, expertos del área en el foro “Atención primaria en salud: derecho a la salud de los hondureños”, organizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

El espacio permitió hacer valoraciones sobre la importancia y pertinencia de la atención primaria en salud, conocer las experiencias o buenas prácticas realizadas en el país y, a la vez, identificar acciones o propuestas que constituyan un aporte para las autoridades de salud, encaminadas a retomar esta opción como un mejor modelo de respuesta a la población.

Los expertos analizaron la situación actual del sistema sanitario y compartieron experiencias exitosas de atención primaria en zonas como Colinas, Santa Bárbara, en Honduras; así como de sistemas de salud de Costa Rica y Canadá, y coincidieron en que existen buenas prácticas que pueden ser retomadas en favor de la población más pobre.

“En la medida en la que atendemos los efectos, en lugar de remediar, el problema se va a ir incrementando. No estamos viendo causalidades que requieren enfoques integrales, psicobiosociales e integrar disciplinas de conocimiento que interactúen de manera conjunta y no separada”, manifestó Ayax Irías, vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles de la UNAH.

En ese sentido, Jorge Valle, representante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, remarcó que “desde la academia, tenemos que empezar a enseñar qué es atención primaria en salud y qué no es”; pero es necesaria la participación de varios sectores. “Tenemos un modelo de salud de 2014, hay que tomar decisiones”, agregó.

Los expertos señalaron que los aportes comunitarios son importantes y por ello se requiere que los gobiernos municipales se apropien de los procesos, al igual que integrar la atención primaria dentro del sistema de salud en lugar de experiencias aisladas, para institucionalizarla como puerta de entrada y de acuerdo a la complejidad del sistema, mediante esquemas de prevención incluso en hospitales de primer, segundo y tercer nivel.

Rutilia Calderón, epidemióloga y ex vicerrectora, recalcó el enfoque de la atención primera en salud el cual debe pensarse también en ambientes marginales y rurales, pues hasta ahora los procesos se han implementado “de forma fragmentada, confundiéndola con el primer nivel de atención”. Además, apuntó que este modelo disminuye costos y como abordaje integral permite impactar en la multicausalidad de los problemas de salud de los hondureños.

Por su parte, el diputado Nelson Yánez, miembro de la Comisión de Salud del Congreso Nacional, sostuvo que “el modelo puede plantearse de forma gradual para que se alcanzable”, aprovechando los esfuerzos municipales realizados hasta ahora e involucrando redes integradas de salud.

La ASJ promoverá espacios de diálogo con otras organizaciones de sociedad civil, el Congreso Nacional, universidades, autoridades de salud y otros sectores para promover el modelo de atención primaria en salud como respuesta de calidad y calidez al derecho a la salud de los hondureños, principalmente de los más vulnerables.

Desabastecimiento de medicamentos en sistema de salud pública afecta a pacientes más pobres

  • El 72 % de usuarios entrevistados que padecen una enfermedad recibieron medicamentos incompletos o ninguno.
    • El 76 % del personal de salud indicó que no cuenta con insumos suficientes o ningún insumo para hacer su trabajo.

Tegucigalpa, 30 de noviembre de 2022. La falta de medicamentos para el tratamiento de enfermedades como diabetes e hipertensión está afectando la salud de los hondureños más pobres que dependen del sistema de salud pública, alertó este miércoles la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en la presentación de los resultados de una encuesta realizada a pacientes y personal médico y de enfermería en siete departamentos de Honduras.

La consulta fue realizada a pacientes, médicos, enfermeras y enfermeros en octubre pasado en: Atlántida, Colón, Comayagua, Cortés, Francisco Morazán, La Paz y Lempira. De los encuestados, 74 % fueron pacientes, cuya edad promedio oscila entre 38 años (mujeres) y 41 años (hombres) y de los cuales 59 % acudieron a un centro integral de salud, 27 % a un hospital público y el resto a otros centros asistenciales. El 26% de encuestados restantes son miembros del equipo médico o de enfermería.

Los resultados de la encuesta muestran que el desabastecimiento de medicamentos e insumos tiene un costo humano muy grande, pues no se tratan enfermedades, la condición de salud de los pacientes empeora o mueren personas.

31 % de los pacientes y 35 % del personal de salud dijeron conocer a alguien cuya salud empeoró por falta de medicamentos o insumos, y 49 % del personal de salud reportó que la mayoría de los medicamentos faltantes eran los indicados para hipertensión y diabetes.

Cabe señalar que 50 % de los pacientes a quienes se les recetaron medicamentos los recibieron incompletos o no recibieron ninguno. Entre los medicamentos no recibidos, los pacientes reportaron: Bisoprolol/Metoprolol e Ibersartán, para tratar la hipertensión arterial; Insulina y Metformina, para controlar la diabetes; Salbutamol, para problemas respiratorios; ácido fólico, contra la anemia y loratadina, un antialérgico.

El 36 % de los pacientes consultados que mencionó haber sido sometido a un procedimiento quirúrgico u otro, tuvo que comprar material o insumos como: anestesia, ampollas de hierro, hilo, tomografías, gasas, pagar radiografías o exámenes.

Aún más preocupante fue el reporte de 15 % de pacientes encuestados, quienes dijeron conocer a alguien que murió por falta de insumos o medicamentos, mientras que 35 % del personal médico dijo lo mismo.

Entre el personal médico y de enfermería, 64 % afirmó que cuenta con insumos para hacer su trabajo, pero no son suficientes; 24% dijo que contaba con todos los insumos y 12% que no. El 54 % catalogó la capacidad de respuesta del sistema de salud pública como regular, mala o muy mala.

Ante la compra tardía de medicamentos que ha provocado desabastecimiento, baja capacidad e incapacidad para atender los requerimientos de medicamentos a los pacientes, la ASJ recomendó a las autoridades de la Secretaría de Salud manejar datos reales de las necesidades y desabastecimiento, basados en la experiencia de la población para tomar decisiones oportunas. De igual forma, sugirió planificar y realizar compras públicas de medicamentos e insumos transparentes y eficientes, que aseguren el abastecimiento continuo y suficiente en la red de salud pública, evitando la interrupción del tratamiento y deterioro de la salud de los pacientes.

Para garantizar el abastecimiento continuo y suficiente en 2023, las autoridades de salud deben iniciar oportunamente el proceso de compra de medicamentos, así como garantizar un sistema de información actualizado para la planificación del abastecimiento, y mejorar su sistema de logística de distribución y almacenamiento de los medicamentos e insumos, que permita ver su trazabilidad para la toma de decisiones oportunas.

PPT desabastecimiento medicamentos y su impacto

Adjudicación para compra de medicamentos debe ser prioridad para garantizar abastecimiento y acceso a la salud para los hondureños

  • A mayo de 2022, el desabastecimiento de medicamentos en los centros asistenciales del sistema público era de 50%.
  • De 181 medicamentos licitados en junio por la Secretaría de Salud, 13 se declararon desiertos y de ellos, 12 son esenciales.

Tegucigalpa. El proceso de evaluación de ofertas y reducción de tiempos para garantizar el abastecimiento de medicamentos y el acceso a servicios de salud de calidad para los hondureños debe ser una prioridad para la administración pública, señaló este jueves la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), luego de analizar la situación de desabastecimiento en los centros asistenciales del sistema de salud.

Por más de 12 años, la ASJ y la alianza Transformemos Honduras han realizado diversos estudios y veedurías sociales, entre ellas los resultados de investigaciones sobre ventas sobrevaloradas de medicamentos en 2011 y las compras sobrevaloradas de hospitales móviles y otros bienes e insumos durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en 2020.

En diciembre de 2021, la ASJ sostuvo reuniones con la Comisión Estratégica de Transición y expuso, entre otros temas, la urgencia en el abastecimiento de medicamentos para la red de salud en los primeros 100 días de gobierno, considerando que el Fideicomiso con Banco de Occidente vencía en enero 2022.

En enero, la Comisión de Transición de Salud tuvo conocimiento de la problemática y visitó las bodegas del Almacén Central de Medicamentos de la Secretaría de Salud y también las bodegas externas del Fideicomiso, donde pudo conocer la realidad sobre el abastecimiento de medicamentos.

El 1 de mayo, el Consejo de Ministros declaró estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional para iniciar con la contratación directa de 181 medicamentos por aproximadamente 500 millones de lempiras.

El proceso inició el 8 de junio con la socialización del pliego de condiciones y el 14 de junio se publicó oficialmente la invitación a participar en la compra directa, según requerimientos del pliego de condiciones, entre las cuales constaba un plazo de 15 días para la presentación de ofertas. La recepción de ofertas se realizó el 28 de junio y a la fecha, la Secretaría de Salud continúa con la etapa de revisión de ofertas, sin iniciar la adjudicación.

El capítulo hondureño de Transparencia Internacional verificó que en la compra directa de medicamentos de la Secretaría de Salud se recibieron 39 ofertas, de las cuales 13 de las partidas correspondientes a medicamentos desabastecidos resultaron desiertas o no ofertadas por ningún proveedor. De estas, 12 son medicamentos esenciales que se utilizan para tratar intoxicaciones, convulsiones, dolores, cáncer, arritmias y hemorragias, entre otros. De las 13 partidas desiertas, cuatro son vitales y están clasificadas en el pliego de condiciones como medicamentos para entrega inmediata del 100% de sus cantidades a los 30 días.

Según los pliegos y tiempos establecidos, los primeros medicamentos de entrega inmediata y que sean adjudicados podrían ingresar hasta octubre, si los proveedores pueden cumplir con lo solicitado por la Secretaría de Salud; sin embargo, en la realidad esto no es factible, ya que la mayoría de los medicamentos son traídos de otros países.