La creación de una escuela de salud y la construcción de una agenda en común en salubridad, proponen expertos en primer foro virtual realizado por Transformemos Honduras

  • Un liderazgo capaz, constituido por personas con experiencia en materia de salud para tratar objetivos prioritarios en Honduras, destacaron como principal propuesta los profesionales de la salud.
  • Transformemos Honduras (TH) y organizaciones de sociedad civil han demandado un Plan Integral de Salud que sea diseñado e implementado por expertos y no por políticos.

Tegucigalpa.  La plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) llevó a cabo ayer el primer conversatorio virtual denominado “Una mirada al sistema de salud”, el cual contó con la participación de médicos expertos en el sector salubre hondureño, quienes compartieron sus opiniones para la construcción de un Plan de Salud Integral en Honduras.

Este primer encuentro contó con la participación del doctor Manual Sierra, docente y epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas; el doctor Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en la ciudad de San Pedro Sula; la doctora Rutilia Calderón, epidemióloga y vicerrectora académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); el doctor Howard Carrasco, especialista en Salud, y Blanca Munguía, coordinadora de Transformemos Honduras (TH) a cargo de la moderación.

Transformemos Honduras realizará una serie de diálogos virtuales llamados “Una mirada al sistema de salud” con la finalidad de demandar un Plan Integral Nacional en Salud, que sea diseñado e implementado por expertos y no por políticos y sus intereses. El plan debe contemplar un abordaje integral, estratégico, profesional e inteligente de la crisis sanitaria y considerar entre sus objetivos ofrecer un servicio de salud digno y oportuno, que permita salvar la vida de los hondureños y personal de salud.

En ese sentido, la doctora Rutilia Calderón manifestó que “en el tema de los liderazgos, un liderazgo capaz, es decir, que se rodee de las personas con los saberes y las experiencias necesarias para abordar y también aquí se trata de un liderazgo con capacidad de convocar a todos y a todas con objetivos comunes”.

A la vez, la profesional de la salud también mencionó que un plan y una agenda tienen que ser trabajados simultáneamente en todos los niveles del sistema, como producto de un diálogo entre actores: cooperación internacional, organizaciones de sociedad civil, Facultad de Medicina, Secretaría de Salud y gremios, bajo la premisa central de mejorar la salud de los hondureños.

Asimismo, en este primer conversatorio con los profesionales de la medicina experimentados en el sistema de salud, dio lugar al análisis y los desafíos que enfrenta el endeble sistema de salud de Honduras, mediante ideas y posicionamientos en los cuales identificaron los elementos más valiosos que permitirán avanzar hacia la construcción de una propuesta para dicho Plan.

Manual Sierra expresó por su parte que “hay que crear una escuela de salud pública en Honduras, es importante formar recursos al más alto nivel, pensantes, críticos en toda la gama extensa de la salud pública, que le provean a este país la oportunidad sentar sus bases”.

“Y a eso agregamos un modelo nacional de salud que, si bien es cierto existe un modelo que quiso cambiar todo y darle una vuelta a este sistema, sin embargo, sigue siendo curativo, hospitalario, centrado en los daños, desarticulado y lo más triste de eso es que todavía predomina el clientelismo político y el nepotismo en la selección de las personas claves quienes son los que toman las decisiones en favor de nuestro país”, agregó.

La histórica falta de atención al sistema sanitario en Honduras se ha visto agudizada producto de la pandemia de COVID-19 y aún más en evidencia por las repercusiones que ha dejado el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota por el país, ocasionando aún más la ausencia de una atención médica digna, oportuna y efectiva a disposición de la ciudadanía y un personal médico sin el equipo de protección necesario para hacer su labor.

Al respecto, Carlos Umaña aseveró que “nuevamente los contagios de COVID van a subir y ¿qué nos va a traer esto?: que aproximadamente en unos 15 días empecemos a ver el rebrote de la primera ola, ni siquiera es una segunda ola, es un crecimiento acelerado de casos que nos puede llevar a cresta de la primera ola de COVID en nuestro país”.

Además, Umaña puntualizó que los políticos tienen que dejar a personas técnicas capacitadas elaborar y hacer su trabajo, del mismo modo dejar el protagonismo a la Secretaría de Salud y demás actores que desean realmente trabajar en una estructura y un plan a corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, Howard Carrasco mencionó las valoraciones del espacio virtual: las buenas prácticas de coordinación, fortalezas en el sistema de salud, la integración de los sectores competentes, el excelente recurso humano, la vocación y ética para afrontar el actual sistema de salud en Honduras y el objetivo principal de cara a la construcción de un Plan Integral en Salud.

“Aunque el país por norma constitucional ya cuenta con un plan nacional de salud y es oportuno que debemos revisar este plan, a partir de una agenda y de este instrumento ir creando las bases en sus contenidos, metodología, fuerza doctrinaria y su fuerza legal en todos los niveles de integrar los cuatro grandes sectores: la academia, el sistema operativo que se encargaría la Secretaría de Salud, el sector gremial que también tiene una fuerza importante en su ética, en su educación, en los consensos y la sociedad civil que se está integrando de manera más institucionalizada”, articuló Carrasco.

El próximo conversatorio virtual de la serie “Una mirada al sistema de salud en Honduras”, se llevará a cabo el martes 24 de noviembre de 2020, con la participación de exministros de salud y será transmitido en vivo a través de FB Live en la página de @transformemos.hn, a partir de las 10:00 a.m.

Transformemos Honduras promueve jornadas de diálogo con expertos, de cara a la construcción de un Plan Integral de Salud

• Expertos en salud, personal médico, exministros, cooperantes, sociedad civil, gremios, municipalidades y académicos compartirán sus conocimientos y experiencias.
• Organizaciones de sociedad civil han exigido un Plan Integral de Salud que sea diseñado e implementado por expertos y no por políticos y sus intereses.

Tegucigalpa. El próximo jueves 19 de noviembre, inician las jornadas de diálogo promovidas por la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH), que buscan recoger la opinión de diferentes expertos, que permita construir una propuesta para un Plan Integral Nacional de Salud.

Transformemos Honduras ha demandado un Plan Integral Nacional en Salud, que sea diseñado e implementado por expertos y no por políticos y sus intereses. El plan debe contemplar un abordaje integral, estratégico, profesional e inteligente de la crisis sanitaria y considerar entre sus objetivos ofrecer un servicio de salud digno y oportuno, que permita salvar la vida de los hondureños y personal de salud.

El conversatorio virtual denominado “Una mirada al sistema de salud”, servirá de espacio de interacción para que distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud analicen los desafíos, ideas y compartan sus posicionamientos, en torno a la problemática del endeble sistema de salud que existe en Honduras, y a la vez identificar y sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para dicho Plan.

La histórica falta de atención al sistema sanitario en Honduras, se ha visto agudizada producto de la pandemia de COVID-19 y aún más en evidencia por las repercusiones que ha dejado el paso del fenómeno natural Eta por el país, ocasionando aún más la ausencia de una atención médica digna, oportuna y efectiva a disposición de la ciudadanía y un personal médico sin el equipo de protección necesario para hacer su labor.

La serie de encuentros, inicia con la participación del doctor Manuel Sierra, docente y epidemiólogo de la Facultad de Ciencias Médicas; el doctor Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), en la ciudad de San Pedro Sula; la doctora Rutilia Calderón, epidemióloga y vicerrectora académica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); y en la moderación, la doctora Blanca Munguía, Coordinadora de Transformemos Honduras.

Además de los profesionales de la medicina, para los próximos días se espera recoger la opinión de exministros de salud, representantes de sociedad civil, cooperación internacional, académicos, municipalidades y sectores gremiales.

“Una mirada al sistema de salud” será transmitido en vivo a través de FB Live en la página @transformemos.hn a partir de las 10:00 a. m.  de este próximo jueves.

Transformemos Honduras y ASJ, una alianza para mejorar el sistema público de los sectores salud y educación

  • ASJ, como capítulo de Transparencia Internacional, continuará construyendo grandes alianzas con la plataforma Transformemos Honduras para lograr que no solo unos pocos, sino todos los hondureños disfruten de una vida digna.

Tegucigalpa. Durante más de 10 años, Transformemos Honduras (TH) ha logrado consolidar grandes esfuerzos por medio alianzas que se vinculan con: auditorías sociales, investigaciones, planes de mejora y buenas prácticas que dejan en descubierto las fallas en el sistema público de educación y salud. Una de sus organizaciones aliadas en esta tarea es la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Durante 11 años,  la ASJ ha venido apoyando el trabajo que realiza la coalición ciudadana, generando cambios, construyendo esquemas de fortalecimientos, planteamientos y proponiendo estudios de temas con mayor relevancia y que considera que traerán un mayor beneficio en el país, como la educación; salud, seguridad y justicia, y transparencia como eje transversal que se abarca en todas las áreas de responsabilidad social.

El trabajo de ASJ de manera cooperativa con la coalición ha construido propuestas en favor de la de la salud de los hondureños. “ASJ a lo largo de estos 11 años, ha apoyado a la plataforma Transformemos Honduras trabajando en el sector salud, siendo sus principales acciones; estudios, análisis y evaluaciones de la gestión pública relacionados a los temas de: compras y contrataciones, compra de medicamentos, procesos de logística, contrataciones del recurso humano y el tema de la gestión por resultados”, menciona Blanca Munguía, directora del sector Social de la ASJ.

Estos estudios y propuestas han dado como resultado una serie de mejoras que deben ser implementadas en el sistema, las cuales han sido presentadas a las autoridades de la Secretaría de Salud. En el marco de la contribución hecha y de los hallazgos, también hemos prestado apoyo técnico, de asesoramiento en pro de fortalecer el sistema de salud, apuntándole a que este sistema pueda dar un mejor servicio de atención a la población hondureña, es así que continuamos trabajando, uniendo esfuerzo y luchando por la transformación del sistema sanitario”, agregó Munguía.

Además, la plataforma como movimiento social, en los últimos años han asistido diferentes veedurías con el apoyo de ASJ, organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional. Como resultado; ha logrado impulsar los pactos de integridad, transparencia en los procesos de compra de medicamentos mediante el Fideicomiso con Banco de Occidente; contrataciones vía concurso y no por política, también, participando como auditora en centros de salud y hospitales públicos del país.

Por otra parte, la ASJ ha sido también relevante con el trabajo que realiza  la plataforma Transformaos Honduras en el sistema público del sector educación. Apuntándole a la actividad de investigación; monitoreo de indicadores en apoyo al análisis del sector y formulación de propuestas de cambio. Sumado a ello,  la opinión experta de colaboradores internos, externos e independientes que cuenten con legitimidad y autoridad para establecer mecanismos que mejoren la calidad educativa de los niños y niñas en el país.

“Ha sido muy importante la priorización y enfoque en temas concretos que ha tomado TH-ASJ, de esa manera ha sido clave su contribución en el logro de los 200 días de clase en los centros educativos y en la limpieza de las planillas docentes. Queda mucho por hacer en ambos aspectos, pero se ha avanzado mucho; tiempo efectivo de clases es ahora el desafío, como lo es la participación de madres y padres de familia”, indica Edwin Moya, director del sector Educación de la ASJ.

La emergencia sanitaria generada por el coronavirus ha puesto en descubierto el problema de cobertura en el sistema educativo nacional, sin embargo, ASJ y Transformemos Honduras lograron  demostrar y hacer de dominio en la opinión pública que: 1.2 millones de niños no están matriculados en la escuela y la pandemia de COVID-19 tiene en riesgo de abandono escolar entre 300 y 700 mil niños y jóvenes.

Este año, ante el cierre y la imposibilidad de evaluación de los aprendizajes deja pendiente conocer el estado de la situación; la opinión experta coincide en que habrá una ampliación del rezago de aprendizajes, en tanto el informe más reciente del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos  (PISA), evidencia que el estudiante hondureño ya presentaba en lectura un equivalente de dos años menos de escolaridad que sus iguales cursando el mismo grado en otro país de Centroamérica; aquí se presenta un desafío de contribución para ASJ-TH”, añadió Moya.

ASJ continuará trabajando para que los resultados de la plataforma Transformemos Honduras sean de manera exitosa, aunque los retos siguen siendo grandes, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras permanecerá impulsando una cultura de transparencia y rendición de cuentas entre la sociedad y el gobierno a nivel nacional.

Inaceptable pérdida de más vidas humanas: Porque cada vida cuenta, Honduras necesita un plan integral en salud elaborado e implementado por expertos y no por políticos

La cifra de muertos por COVID-19 continúa aumentando en el país. A la fecha 1,954 personas han perdido la vida por la enfermedad, colocando a Honduras como la tercera nación con mayor cantidad de fallecidos y la segunda con más casos en la región centroamericana. Estas cifras inaceptables demuestran el abandono y fragilidad de nuestro sistema sanitario, que limita el derecho a un servicio de salud digno y adecuado. El problema es altamente complejo y desgarrador, lo que persistirá si no se toman medidas sostenibles de manera urgente.

Desde la plataforma ciudadana Transformemos Honduras, conformada por más de 14 organizaciones de sociedad civil, academia e iglesias, que por más de 11 años hemos realizado estudios de investigación, denuncias y propuestas para mejorar la gestión del sector salud, consideramos que en Honduras hay que reducir estas cifras y darle a la vida el valor que merece; por lo que manifestamos y planteamos ante el actual contexto de la crisis sanitaria lo siguiente:

1. Bajo la premisa que “Cada Vida Cuenta”, lanzamos nuestra campaña y nos solidarizamos con las familias hondureñas que sufren la partida de sus seres queridos, pérdida de vidas que evidencian las consecuencias de la histórica falta de atención al sistema sanitario y que durante la actual crisis se ha agudizado en los centros de atención por personal médico sin el equipo de protección necesario y la ausencia de una atención médica digna, oportuna y efectiva a disposición de la ciudadanía.

2. Como prioridad inmediata, demandamos para Honduras un Plan Integral Nacional en Salud, diseñado e implementado por expertos y no por políticos y sus intereses. El plan debe contemplar un abordaje integral, profesional e inteligente de la crisis sanitaria y considerar entre sus objetivos ofrecer un servicio de salud digno y oportuno, que permita salvar la vida de los hondureños y personal de salud.

3. El Gobierno y sus autoridades deben comprometerse a establecer un verdadero mecanismo de rendición de cuentas, creíble y de acceso a la población, poniendo a disposición de la ciudadanía todas las evidencias que demuestren la transparencia en las gestiones de los tomadores de decisión durante la emergencia, especialmente en las compras y destino de los productos y servicios sanitarios.

4. Se debe avanzar con celeridad para establecer un mecanismo independiente de monitoreo y evaluación a la implementación del Plan Nacional Integral en Salud y al mecanismo de rendición de cuentas, a fin de generar información confiable y propuestas de mejoras oportunas para garantizar la atención médica con calidad y calidez que la población hondureña merece.

Para contribuir a este esfuerzo colectivo, la plataforma ciudadana Transformemos Honduras hace un llamado a la ciudadanía para que adopte todas las medidas y orientaciones necesarias para prevenir más casos por COVID-19 y la pérdida de más vidas.

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, a los 7 días del mes de septiembre de 2020.

TRANSFORMEMOS HONDURAS

5 de cada 10 hondureños que acudieron a un centro asistencial público compraron medicamentos y más de la mitad de médicos y enfermeras, insumos sanitarios

• Transformemos Honduras realizó una encuesta de cobertura nacional a pacientes, médicos y enfermeras del sistema público.
• Entre resultados destaca buen trato del personal de salud hacia los pacientes.

Tegucigalpa. Al menos la mitad de los pacientes que acudieron a un centro asistencial público durante el último trimestre se vieron en la necesidad de comprar medicamentos, mientras más de la mitad de médicos y enfermeras tuvo que adquirir insumos sanitarios por su cuenta, de acuerdo a una encuesta realizada por la plataforma Transformemos Honduras.

La consulta fue realizada entre el 12 y 26 de junio pasado a pacientes, médicos y miembros del personal de Enfermería que acudieron o laboran en policlínicas, clínicas periféricas y hospitales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), centros integrales de salud (CIS) y hospitales públicos a nivel nacional.

El objetivo del sondeo era conocer la percepción de los usuarios y profesionales de la salud sobre el servicio y gestión del sistema público durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Los resultados reflejan que el 52% de los pacientes debió costear sus medicamentos, es decir, que los mismos no se encontraban disponibles en el centro asistencial al cual acudió. Solo 21% de los pacientes consideró que el establecimiento de salud contaba con los medicamentos que se le prescribieron y 52% opinó que algunos de los fármacos se encontraban disponibles.

Entre el personal de salud la percepción fue similar. 38% de los médicos y 37% de las enfermeras(os) confirmó la existencia de los medicamentos necesarios, mientras 45% de los médicos y 48% de las enfermeras(os) estimó que solo algunas de las medicinas o tratamientos se encontraban disponibles.

Por otro lado, 73% de los médicos y 58% de las enfermeras o enfermeros, adquirió de su propio bolsillo los insumos sanitarios necesarios para su labor, en tanto 73% de los médicos y personal de enfermería dijo contar con los insumos y equipo de protección personal contra el COVID-19, mientras entre 70% y 77% del personal sanitario dijo haber recibido alguna capacitación para el tratamiento de pacientes con coronavirus.

Además, en caso de presentar síntomas de COVID-19, el 47% de los pacientes aseguró que acudiría a un centro asistencial, 27% dijo que quizás iría a un establecimiento de salud y 26% no lo haría; entretanto, 63% buscaría realizarse una prueba de detección en caso de presentar síntomas de COVID-19, 22% quizás lo haría y 15% no.

BUEN TRATO

Pese a las limitaciones, los pacientes destacaron el buen trato recibido por parte de médicos y enfermeras(os). Un 87% de los consultados expresó que los médicos y enfermeras le escucharon con atención y entre 90% y 93% se mostró satisfecho con la atención obtenida.

Además, 74% estimó que el médico dedicó el tiempo necesario para hacer un diagnóstico completo y 77% consideró “muy buena” o “buena” la atención del personal de Enfermería, frente a un 80% que calificó la atención de los médicos como “muy buena” o “buena”.

Cabe señalar que el 86% del personal de enfermería y el 79% de los médicos consultados, afirmaron que por lo general otras enfermeras y médicos de su establecimiento de salud sí cumplen con su jornada de trabajo.

Además, el 21% de las enfermeras considera que, por lo general, otras enfermeras sí contestan llamadas o mensajes personales en su celular mientras atienden a los pacientes, mientras 39% sostuvo que esto ocurre “a veces”. En el caso de los médicos, el 21% cree que, por lo general, otros médicos sí contestan llamadas o mensajes personales en su celular mientas están en consulta y el 45% contestó que esto sucede “a veces”.

Vale la pena mencionar que el 53% de los médicos y 44% de las enfermeras(os) señalaron que los profesionales de la salud deben presentar su afiliación a un determinado partido político para trabajar en el sistema público.

Transformemos Honduras compartirá los resultados de la encuesta con las autoridades de la Secretaría de Salud, para demandar la implementación de acciones que fortalezcan la respuesta de atención a la población y asegurar condiciones necesarias y básicas en los establecimientos de salud pública.

Comisión de Salud presenta avances en la reducción de la mora quirúrgica

  • Más de 800 beneficiarios por mes en nueve hospitales priorizados gracias a la implementación del Programa de Respuesta al Paciente que Requiere Atención Quirúrgica.

Tegucigalpa. La Comisión Especial para la Transformación de la Secretaría de Salud (CETSS) junto a la titular del área, Alba Consuelo Flores, presentó los avances de la implementación del Programa de Respuesta al Paciente que Requiere Atención Quirúrgica, enfocado en atender a quienes han permanecido en espera por más de 90 días.

Durante los meses de marzo y abril de este año se priorizaron nueve hospitales generadores de referencias para el Hospital Mario Catarino y el Hospital Escuela Universitario superando la meta prevista de cuatro cirugías diarias, 20 a la semana generando un promedio de 80 cirugías al mes por cada quirófano habilitado.

Este programa produjo 819 cirugías en los nueve centros asistenciales priorizados, permitiendo un cumplimiento del 100.86% de la meta. Es decir 819 hondureños que veían en riesgo su salud luego de permanecer más de tres meses en una lista de espera se vieron altamente beneficiados.

Esto fue posible gracias a la ejecución de actividades como la contratación de recurso humano para mantener funcionando los quirófanos y la firma de convenios con fundaciones y comités de apoyo de los hospitales.

Esta iniciativa ha permitido beneficiar a pacientes que habían permanecido en lista de espera por más de 90 días, sin alterar la oferta quirúrgica para las emergencias que cotidianamente ocurren.

Próximamente el Hospital San Felipe de Tegucigalpa y el Hospital Mario Catarino Rivas de San Pedro Sula, serán intervenidos con esta modalidad que ha resultado eficiente en la reducción de la mora quirúrgica.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN FINANCIERA

Para la CETSS es de vital importancia tomar las medidas que garanticen la mejora progresiva de los servicios, en ese sentido se invertirán alrededor de cuatro millones de lempiras en la reparación y rehabilitación de seis quirófanos en cinco centros asistenciales de las zonas centro, sur, norte y occidente del país.

También es importante destacar que por primera vez se dispone de financiamiento para la compra de insumos en la cirugía cardiaca en adultos.

En lo que va del año, la CETSS ha gestionado asistencia técnica y financiera con la cooperación nacional e internacional con el propósito de mejorar la provisión de servicios.

JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN DE LA HOJA DE RUTA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR SALUD

Finalmente, la CETSS se apresta a realizar una serie de jornadas de socialización del plan de reforma institucional del sector salud en el cual expondrán ante organizaciones de la sociedad civil, gremios, colegios profesionales, instituciones académicas, empresa privada, iglesias y medios de comunicación, el diagnóstico del sistema y los pilares donde descansarán los cambios a ejecutarse.

Estas jornadas servirían para escuchar la opinión de los grupos relevantes de la sociedad, a fin de enriquecer la estrategia de transformación del sector salud.

Comisión de Transformación del Sector Salud presenta propuesta para atender necesidades urgentes y fortalecer áreas prioritarias

  • Informe destaca déficit de recursos humanos para la prestación de servicios en hospitales y unidades de salud.
  • Comisión Especial propone estrategia para atender necesidades urgentes en el sistema nacional de salud.

Tegucigalpa. Honduras necesita fortalecer la institucionalidad del sector salud y solventar necesidades urgentes en favor de los derechos de su población, recomendó este martes la Comisión Especial para la Transformación del Sector Salud, al tiempo que se manifestó en contra
de la privatización del sistema.

En conferencia de prensa, la Comisión Especial presentó un informe en el que recoge los principales hallazgos del diagnóstico situacional de la Secretaría de Salud, una estrategia y hoja de ruta para avanzar en sus mandatos de creación y las recomendaciones de acción inmediata para resolver los problemas más urgentes del sistema nacional de salud.

Y es que en Honduras, el gasto público en salud representa el 2.95% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el 6%. Este monto es apenas superior al destinado a este sector por países como Haití, Venezuela y Guatemala.

Uno de los principales problemas, de acuerdo al informe, es el déficit en recurso humano para la prestación de servicios en hospitales y unidades de salud. Mientras el indicador internacional establece 25 profesionales de la salud por cada 10,000 habitantes, en Honduras la cifra es de 16 por cada 10,000 habitantes; 13.8 médicos y 2.2 enfermeras, contra 18.5 y 14.1 por cada 10,000 habitantes del indicador intrenacional, respectivamente.

La Comisión señala además la necesidad de financiamiento urgente para el pago de deudas históricas y déficit presupuestario, una estructura organizacional inconsistente con las necesidades del modelo de salud y de las necesidades reales de la Secretaría, con un pobre funcionamiento.

De igual manera, redes integradas de servicios de salud desarticuladas y desordenadas, con alta fragmentación de sus procesos y sin un enfoque de atención primaria; una gestión de medicamentos inadecuada con un historial de corrupción en todas las fases de la gestión de medicamentos.

En ese sentido, la Comisión propone una serie de acciones, entre las cuales figura una propuesta de anteproyecto de ley del Sistema Nacional de Salud, la revisión y eleboración de una nueva política de gestión del recurso humano basado en meritocracia y competencia, la aprobación de una estructura organizacional transicional para la Secretaría de Salud bajo condiciones de transparencia – por meritocracia y necesidades reales de la institución-, un plan de pagos para sanear las finanzas de la Secretaría de Salud y dé estabilidad al sistema, además la reapertura de centros de salud cerrados por falta de recursos humanos y la asignación de suficientes recursos financieros para la provisión integral
de servicios de salud.

+ Presentación de la Comisión Especial para la Transformación del Sector Salud:

 

Ante irregularidades en nombramiento de plazas, Comisión de Salud reitera que no permitirá procesos al margen de la ley

  • Secretaría de Salud debe revisar resultados de recomendaciones de la Comisión Bipartita a fin de verificar que la propuesta cumpla con el reglamento vigente del concurso médico.

La Comisión Especial para la Transformación del Sistema Nacional de Salud (CETTS) reiteró este martes en conferencia de prensa que no será parte ni permitirá ningún proceso que se realice al margen de la ley y en violación de las garantías constitucionales.

Esto luego de que el Colegio Médico de Honduras (CMH) denunció el nombramiento irregular de algunas plazas médicas que no coinciden con las recomendaciones de la Comisión Bipartita integrada por la Secretaría de Salud y el CMH.

“Es importante y reiteramos que la Comisión Especial para la Transformación del Sistema de Salud tiene un principio en apego a la normativa. Lamentamos que este tipo de prácticas, de las que se han publicado muchos estudios incluso por Transparencia Internacional en Honduras, continúen. A la vez reiteramos que la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud debe revisar los resultados de las recomendaciones de la Comisión Bipartita a fin de verificar que la propuesta cumpla con el reglamento vigente del concurso médico y así proceder al nombramiento de los médicos que en base a méritos calificaron en el primer lugar de la terna, en la plaza para la cual se postularon”, explicó Blanca Munguía, representante en la comisión por parte de la Asociación para una sociedad más Justa (ASJ).

El Concurso Médico 2018 contó con la veeduría de Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), quienes en diciembre del año pasado ante el creciente número de denuncias solicitaron a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, que se respetara el criterio técnico de la comisión evaluadora en la adjudicación de las plazas.

Comisión especial ratifica debilidad institucional para transformar sistema nacional de salud y resolver los problemas de corto y mediano plazo

La Comisión Especial para la Transformación del Sistema Nacional de Salud (CETSS), luego de más de 2 meses de gestión y después de haber realizado un diagnóstico general del sector y remitir las recomendaciones pertinentes al Secretario de Salud, doctor Octavio Rubén Sánchez Midence, a fin de mejorar el desempeño de esa cartera ministerial y de la red hospitalaria en el país, al pueblo hondureño hace saber:

1. Se pudo constatar que en el Sistema Nacional de Salud impera la ingobernabilidad, fraccionamiento y el desorden, en todos sus niveles, especialmente en el nivel central, y el actual modelo de gestión es incapaz de poder atender la demanda ciudadana de los servicios de salud, evidenciándose con las más de 186 mil citas médicas pendientes de atender y las más de 5 mil cirugías por realizar, con el agravante del desabastecimiento de medicamentos y material médico quirúrgico en toda la red del Sistema.

2. La Comisión Especial, en reuniones realizadas con funcionarios de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), pudo verificar que recién se está terminando de ejecutar el presupuesto correspondiente a la compra de medicamentos del ejercicio fiscal 2017, lo que muestra la falta de capacidad institucional, interés y liderazgo de las autoridades, para hacer eficientes y oportunos el uso de los recursos que asigna el Estado para el sector salud.

3. En visitas a centros hospitalarios y en reuniones con los directores de la red hospitalaria y regionales de salud, pudimos ser informados de la toma de decisiones al margen de criterios técnicos y de los retardos administrativos, de la falta de equipos médicos, materiales y medicamentos, de la falta de coordinación y articulación de los órganos del sector, lo que se traduce en el déficit de atención que hoy padece la ciudadanía; es importante destacar la falta de acompañamiento, apoyo y respuesta a las solicitudes presentadas por los directores de la red hospitalaria y regionales de salud, que evidencia la incapacidad, indiferencia y compromiso de las autoridades centrales.

4. La crisis extrema de los dos hospitales más importantes del país –Hospital Escuela Universitario (HEU) y el Hospital Mario Catarino Rivas- y otros centros asistenciales, causada por la falta de gobernanza, por las carencias históricas y por un sistema de salud colapsado, es la evidencia de la incapacidad de rectorar el sector, y se convierte en el rostro malogrado de una institucionalidad que por décadas ha estado en deuda con los hondureños.

5. Ante esta grave situación, la CETSS, desde el pasado 28 de septiembre de 2018, ha instado al Secretario de Salud, a tomar una serie de medidas que mejorarían la gestión institucional del sector, mismas que no se han atendido, y que se detallan a continuación:

a) Victorias tempranas: Definir un equipo técnico operativo sólido y permanente con quien coordinar en el nivel central y hospitales, toda la planificación y ejecución del plan de acción de victorias tempranas, a más tardar el 15 de octubre 2018; la Comisión Especial ha elaborado un plan de acción de Victorias Tempranas con el propósito de resolver la deuda en salud que se tiene con la población como ser la mora quirúrgica, listas de espera y desabastecimiento de medicamentos en toda la red hospitalaria.

b) Descentralización de servicios: Detener cualquier acción nueva que se realice en materia de Descentralización de Servicios, hasta tanto no sea analizado por la Comisión Especial, garantizar el análisis de sostenibilidad y de competencias técnicas de los gestores; del mismo modo, acelerar todos los procesos pendientes de negociación y firmas de los convenios y solicitud de desembolso con los diferentes gestores de primero y segundo nivel de manera inmediata.

c) Procedimientos de contratación de personal: Presentar un informe de todo el personal bajo la modalidad de contrato, cargo y funciones, lugar de ubicación y salarios, además del impacto presupuestario del año 2018.

d) Pago pendiente de cesantías: Reactivar de inmediato al Comité Técnico-Presupuestario y que presente a esta CETSS, a más tardar el 19 de octubre de 2018, un informe de la situación de pago pendiente de cesantías desde el año 2011, incluyendo: listado de personas con cesantía por año y un plan factible de pago de cesantías en base al presupuesto disponible, tomando en consideración los principios de antigüedad y condición de salud de los cesanteados; el informe deberá ser dado a conocer a las personas con cesantía pendientes de cancelar a fin de comprobar que no exista trato privilegiado y se respete el orden de antigüedad.

e) Medicamentos vencidos: Solicitar a la Unidad Logística de Medicamentos e Insumos Estratégicos (ULMIE) y a la Secretaría General de la Secretaría de Salud, un informe técnico de los medicamentos vencidos en Almacén Central (Incluyendo todas las bodegas que le compete), identificando la causa y fecha de vencimiento y todos los elementos requeridos según nota enviada por su persona a la ULMIE y lo presentarlo a la CETSS a más tardar el 16 de octubre de 2018; de acuerdo a lo establecido en el informe técnico proceder de acuerdo con los mecanismos establecidos en la Ley para realizar el procedimiento de destrucción del medicamento, asegurando la participación de los órganos jurisdiccionales que tengan competencias.

f) Fideicomiso de medicamentos: Solicitar al Fideicomiso un informe detallado sobre la utilización del 8% que permite el mismo pueda ser utilizado en gestión del medicamento y la elaboración de una propuesta para mejorar el monitoreo del inventario (rotación, existencias y peticiones de los hospitales) y presentarlo ante la CETSS; de la misma manera, contratar una auditoría general independiente sobre las existencias de medicamentos vencidos en todos los almacenes del país.

g) Tratamiento de diálisis: Cumplir con los pagos acordados con la empresa Diálisis de Honduras con el fin de asegurar el servicio a los pacientes durante este año conforme al contrato firmado con ellos hasta diciembre del 2018; además, crear una Comisión Técnica Multidisciplinaria e Interinstitucional para que revise el proceso de licitación de servicios de diálisis del 2019, con el propósito de garantizar el servicio, mejorar los procesos de control, calidad y costo. También, asignar a la comisión antes mencionada la revisión del informe y la propuesta presentado por UNOPS y otras opciones para la licitación internacional y  que prepare una propuesta  del proceso de  licitación  para  5 años de los servicios de diálisis, que comience a funcionar del 2020 al 2024 inclusive.

h) Análisis presupuestario del año 2018: Presentar un análisis actualizado a la fecha de la ejecución presupuestaria del año 2018 y en el caso de haber partidas con déficit presentar la propuesta de soluciones.

i) Manual de funcionamiento de la CETSS: Solicitar al Secretario de Salud que de sus observaciones al manual de funcionamiento de la CETSS, a más tardar el 2 de octubre de 2018.

j) Concurso médico: Comunicar a la comisión de concurso médico que continúe con el proceso de concurso garantizando el derecho de los postulantes en el mismo.

k) Situación Crítica del Hospital Escuela Universitario (HEU): Integrar un equipo técnico de la Secretaría de Salud para realizar un diagnóstico y formular un plan de acción de corto plazo en el HEU, a partir del 24 de octubre de 2018, y convocar a una reunión lo más pronto posible al Señor Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y a la Junta Directiva del HEU.

l) Presupuesto 2019: Presentar en la última semana de octubre de 2019, el Plan Operativo Anual (POA) Presupuesto 2019, con el análisis del déficit en los diferentes rubros para el próximo año y las posibles propuestas de solución.

 

6. Tomando en consideración que ninguna de las recomendaciones antes descritas ha sido implementada por el Secretario de Salud, en un claro agravio a los usuarios del Sistema, un evidente menosprecio al trabajo realizado por los integrantes de la CETSS, una manifiesta muestra de indiferencia, falta de interés y ausencia de diligencia, queda en manos del Presidente de la República, Juan Orlando Hernández Alvarado, tomar las decisiones correspondientes a fin de solventar esta situación y de esta manera reanimar el proceso de reforma del sector y satisfacer los anhelos de la gente de recibir servicios oportunos de salud y de la más elevada calidez y calidad.

7. Es importante subrayar que la CETSS, ha perdido la confianza en el titular de la Secretaría de Salud, especialmente porque no reconoce las facultades de la Comisión Especial establecidas en el PCM-026-2018; todo lo contrario, bloquea la gestión de la CETSS, ya que ha girado instrucciones a sus subalternos de no entregar información que soliciten miembros de la Comisión Especial.

8. Finalmente, los integrantes de la CETSS, ratifican su compromiso y responsabilidad al mandato delegado por el Presidente de la República, y aspira a convertir el Sistema Nacional de Salud en una respuesta al anhelo histórico de los ciudadanos de recibir oportunos servicios públicos de salud.

 

Tegucigalpa, M.D.C.; 6 de noviembre de 2018

 

COMISIÓN ESPECIAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (CETSS)

Comisión para la Transformación del Sector Salud busca reducir tiempos de espera en citas y mora quirúrgica

Reducir mora quirúrgica, disminución de tiempos de espera en citas y abastecimiento de medicamentos e insumos a toda la red de salud pública son tres de los objetivos a corto plazo que se han planteado los miembros de la recién nombrada Comisión para la Transformación del Sector Salud.

La comisión está integrada por Pamela Molina, Julieta Castellanos, Oswaldo Canales, Alba Consuelo Flores, Amanda Madrid y Blanca Munguía. Asimismo, contará con el apoyo del titular de la Secretaría de Salud, Octavio Sánchez, y la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Pilar Huerta, en calidad de observadora.

Amanda Madrid, directora ejecutiva de la organización Predicar y Sanar (PREDISAN), informó que con la creación de la comisión se busca fortalecer la institucionalidad de la Secretaría de Salud.

“El secretario de Salud es el presidente de la comisión y será quien implemente las recomendaciones y los planes que la comisión diseñe. Esto será una evaluación por resultados, pero no serán los resultados de la comisión, serán los resultados del sistema de salud, serán los 25 mil empleados de la secretaría de salud, quienes implementarán estos cambios”, afirmó Madrid.

Al mismo tiempo señaló que entre los objetivos a corto plazo de la comisión están reducir la mora quirúrgica, disminuir los tiempos de espera en citas y abastecer medicamentos e insumos a toda la red de salud pública.

“Una de las victorias tempranas que esperamos tener es la reducción de la mora quirúrgica. Ahorita tenemos alrededor de 10,000 cirugías atrasadas, esperamos que, en unos seis a ocho meses, tengamos una disminución considerable de entre el 80 o el 100% de esa mora quirúrgica. Sabemos que la cirugía es un momento en la vida del paciente, pero puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, continuó Madrid.

Otro punto que discutió Madrid fueron los tiempos de espera por citas. “Sabemos que la gente viene a pedir una cita con los especialistas y se le dan citas para tres meses, para seis meses y hasta para un año. Imagínese usted una mujer con cáncer de cérvix que se le da a una cita para un año y cuando usted acuerda esta patología que estaba iniciando, ya le ha causado problemas que puede significar la muerte para esa persona”.

Finalmente, Madrid destaca que la comisión busca a “mediano plazo la integración de lo que es el sistema de atención primaria en salud con el sistema de atención secundaria y que este último no colapse”.