Sistema de Salud Pública debe mejorar la atención en hospitales y requiere más personal médico: encuesta de ASJ

  • La consulta fue realizada a 611 usuarios y 278 empleados de seis hospitales del país con mayor concentración de población.
  • Los usuarios encuestados refirieron un ingreso promedio de L 5,698. Del total de consultados, el 75% fueron mujeres y 25% hombres, entre 32 y 48 años.

Tegucigalpa, 28 de abril de 2022. El sistema de salud pública necesita más personal médico y mejorar la atención en los centros hospitalarios, de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada para medir el nivel de satisfacción y percepción de calidad de los servicios de salud en hospitales públicos, presentados este jueves por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

La consulta fue realizada entre octubre y diciembre de 2021 a 611 usuarios y 278 empleados de seis hospitales del país con mayor concentración de población: el Hospital del Sur, Hospital Escuela Materno Infantil, Hospital María de Especialidades Pediátricas, Hospital San Felipe, Hospital Mario Catarino Rivas y Hospital Leonardo Martínez, ubicados en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Choluteca.

Los pacientes de consulta externa y emergencia, personal médico y de enfermería fueron encuestados por ASJ y la firma Le Vote para identificar factores que requieren ser fortalecidos en la prestación de los servicios de salud pública de los hospitales mencionados, para mejorar su calidad y responder a las necesidades de sus usuarios.

Entre los resultados de la encuesta destaca que, si bien 69% de usuarios y 56% de personal médico y de enfermería tiene confianza en el sistema de salud, 47% de los pacientes consideran que para mejorarlo es necesario contratar a más personal médico, mientras 27% de médicos y enfermeras creen que es primordial mejorar la atención en los hospitales.

El 93% de los usuarios consideró amable la atención recibida y el 82% calificó como buena la atención a su problema de salud. No obstante, la mayoría esperó más de una hora para ser atendido el día de su consulta y más de 30 días entre la solicitud de la cita y la recepción del servicio.

Con respecto a los medicamentos recetados, el 68% dijo haberlos recibido completos y el 85% aseguró que el médico mantuvo suficiente comunicación para explicar el seguimiento a su problema de salud.

Por su parte, el 70% de los médicos y 68% de las enfermeras dijo que la carga de trabajo era generalmente satisfactoria, mientras solo el 52% de los médicos y 40% de las enfermeras considera que cuenta con suministros y equipo necesarios para realizar bien su trabajo.

Apenas el 37% de médicos y 39% de las enfermeras se manifestó satisfecho con los incentivos y beneficios recibidos; 54% de los médicos y 53% de las enfermeras dijo que recibía un pago justo.

Además, 68% de los médicos y 62% de las enfermeras afirmó que existe interés de la administración de los establecimientos de salud en la mejora continua de los servicios brindados.

Apenas 4 de cada 10 miembros del personal médico y de enfermería dijeron conocer la existencia de mecanismos para denunciar malas prácticas en el hospital donde laboran, aunque 16% de médicos y 12% de enfermeras aseguró tener conocimiento de personal que ha robado medicamento en el establecimiento de salud.

 

“La contratación de más personal para el sistema de salud es necesario, pero este debe ser ubicado en lugares donde es necesario fortalecer la atención primaria y mejorar la cobertura, que están descubiertos y donde la población necesita atención médica en su zona; pero también garantizar los medicamentos e insumos. Además, es importante y urgente reducir la brecha del tiempo para una atención médica, la mayoría esperó más de 30 días entre la solicitud de la cita y la recepción del servicio”, expresó Blanca Munguía, directora de Salud de ASJ.

Abril-2022-pacientes-y-personal

 

Expertos coinciden en ampliar cobertura de vacunación en cada rincón de Honduras; mantener triajes y aumentar atención primaria ante variantes de COVID-19

  • Alrededor de 1.5 millones de hondureños todavía no han iniciado su esquema de vacunación.
  •  Recomendaciones para el nuevo gobierno serán sistematizadas por ASJ.

Tegucigalpa, 14 de diciembre de 2021. En el marco de la decimoquinta entrega del Observatorio Social “Vacunas para todos”, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo.com, desarrolló un conversatorio con un grupo de expertos, quienes dieron a conocer cuáles son las capacidades y desafíos del sistema de salud hondureño.

En el panel participaron: Reyna Durón, directora del Centro de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec); Elsa Palou, catedrática de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Piedad Huerta, representante de país de la OPS/OMS; Iveth Lorenzana, investigadora, química y viróloga; Luther Castillo, excomisionado de salud de la Secretaría de Salud; y en representación de ASJ: Blanca Munguía, directora de Salud, y Carlos Hernández, director ejecutivo.

Durante este evento surgieron varias propuestas que debe aplicar el nuevo gobierno para mejorar el sistema sanitario del país, ante la crisis que se enfrenta actualmente, y también se enumeraron los aciertos en cuanto al manejo de la pandemia, mismos que deberían seguir ejecutándose.

De acuerdo con la Dra. Elsa Palou, hay un claro descenso de casos de COVID-19 en Honduras debido a la vacunación de casi el 70% de la población meta con al menos una dosis; así como otras decisiones que fueron efectivas, entre ellas la apertura de triajes y el tratamiento hospitalario y ambulatorio.

“Hemos vacunado una cantidad importante de hondureños, pero no la suficiente como para llegar a la inmunidad de rebaño, especialmente por las variantes delta y ómicron”, puntualizó la galena, quien además dijo que es necesario acercar más la vacunación a la población, especialmente a la que está reacia a hacerlo porque “son el nicho que el virus utiliza para seguir mutando”.

Con esta opinión coincidieron Ivette Lorenzana, investigadora hondureña, y Piedad Huerta, representante en Honduras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes dijeron que durante la pandemia fue efectivo el incremento de la vacunación, sostenimiento medidas de bioseguridad, brigadas y atención comunitaria, entre otras medidas que deben fortalecerse.

Datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) indican que actualmente el 64% de los hondureños elegibles están vacunados con una dosis y el 45% con dos dosis de la vacuna contra COVID-19, mientras 1.5 millones de personas todavía no han iniciado su esquema de vacunación.

En el conversatorio se dieron a conocer propuestas puntuales por parte de los invitados, entre las cuales destacan: reforzar la vacunación, vigilancia epidemiológica, testeo, medidas de bioseguridad, acercar la vacunación a la población, continuar y mejorar las campañas de comunicación de forma que lleguen a todo rincón del país.

Los expertos recomendaron además mantener y redirigir la capacidad de atención de los triajes y el tratamiento ambulatorio hacia la búsqueda de casos, uniformar en todo el país los protocolos de manejo a nivel clínico, continuar con la telemedicina para que los especialistas de las ciudades puedan brindar apoyo de cómo actuar a los médicos en zonas rurales, dotar de reactivos al sistema público de Honduras y formar escudos a nivel comunitario con información precisa, clara y oportuna.

Otra de las recomendaciones es devolver la gobernanza a la Secretaría de Salud porque “es muy importante que un servicio de salud pueda abordar las situaciones de manera preventiva”, subrayó Piedad Huerta.

Por su parte, el Dr. Luther Castillo Harry recomendó garantizar el mejoramiento de los espacios de salud, reabrir los centros de salud y mejorar estrategia de atención primaria, abrir espacios para la innovación científica y mayor protección para el equipo médico.

Mientras que la Dra. Reyna Durón, puntualizó en que se deben crear clínicas COVID o pos- COVID y abordar de forma apropiada el tema de las personas que no se quieren vacunar, porque posiblemente no sean antivacunas, si no que tienen dudas que despejar.

En el evento también estuvo presente el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, quien hizo hincapié en la crisis del sistema sanitario y la necesidad de que las nuevas autoridades puedan escuchar las propuestas que se han desarrollado con expertos para abordar estas problemáticas, ya que “esto afecta directamente la vida de las personas y todos en este país. Ocupamos un sistema eficiente con calidad, con calidez”, indicó.

Durante todo 2021, la ASJ, capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, realizó veedurías al proceso de vacunación contra COVID-19 que realiza la Secretaría de Salud. Los resultados de todas las veedurías se encuentran disponibles en www.asjhonduras.com.

Ciudadanía es responsable de observar medidas de bioseguridad durante las elecciones generales, recuerdan autoridades y expertos

  • ¿El votante se tendrá que quitar la mascarilla? ¿Cuál será el protocolo a seguir?
  • Partidos políticos son responsables de incidir para que los miembros de las 18 mil juntas receptoras de votos utilicen el kit de bioseguridad que proporcionará el CNE

Tegucigalpa. El próximo 28 de noviembre Honduras celebrará elecciones generales en medio de una pandemia mundial por COVID-19 y para informar a la ciudadanía sobre las medidas de bioseguridad que se dispondrán, este jueves se realizó la 13ª entrega del observatorio social “Vacunas para todos”, presentada por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Transformemos Honduras y Revistazo.

En el conversatorio “Elecciones y COVID-19: La salud y seguridad en los centros de votación”, se dio a conocer cuáles son los retos que tienen las autoridades del país para evitar contagios por COVID-19 durante los comicios, que implicarán la movilización de millones de hondureños y hondureñas hacia los centros de votación.

“La población sale a votar cuando el riesgo vale la pena”, citó Reyna Durón, directora del Centro de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), quien dio a conocer un estudio realizado tras las elecciones primarias donde los hondureños encuestados se quejaron de insuficientes medidas de bioseguridad e instrucciones del personal en los centros de votación, para evitar contagios.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del consejero suplente, Flavio Nájera, indicó que ha solicitado el apoyo de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) e instituciones sanitarias para hacer incidencia con los partidos políticos y que los miembros de las 18 mil juntas receptoras de votos utilicen el kit de bioseguridad que el organismo electoral facilitará con: toallas desinfectantes, toallas de amonio, mascarillas, mascarillas de contingencias para electores y gel para desinfectarse, entre otros insumos.

Por su parte, Óscar Mencía, subcomisionado de Preparación de Copeco, indicó que han trabajado con los comités de emergencia locales, municipales y departamentales; sin embargo, “lo complicado de esto es llegar a todos los centros de votación”, por lo que harán hincapié en los centros con mayor afluencia.

 

“Los partidos políticos tienen que jugar ese papel importante de socializar con sus miembros para que tengan esa conciencia de decirle a la gente. El tener ese distanciamiento en los centros de votación es muy importante”, recalcó Mencía.

Al respecto, José Ángel Lara, director de Epidemiología de Copeco, hizo un llamado a la población a ser responsable, pues a pesar del descenso de casos de COVID-19, esto podría cambiar en las próximas semanas y aumentar la cifra de contagios y fallecidos como está ocurriendo en Europa.

¿Cómo se verificará la identidad del votante?

Para evitar que los votantes se quiten la mascarilla pero que se pueda confirmar su identidad, el CNE informó que tendrá varios elementos de verificación, entre ellos el cuaderno de votación y el dispositivo electrónico de biometría. Cada votante colocará su huella en el dispositivo y este desplegará los datos de identificación para compararlo con el documento de identidad; solo se quitará la mascarilla en caso de irregularidad, indicó German Lobo Munguía, consejero suplente del CNE.

En caso que los observadores y ciudadanos identifiquen que hay mesas receptoras donde se están incumpliendo las medidas de bioseguridad, se podrá denunciar al 911 y personal de esta institución llegará al centro de votación únicamente a realizar un llamado de atención; sin embargo, no será de carácter obligatorio.

Al cierre del conversatorio, la Dra. Reyna Durón, recalcó que cuidarse es deber de todos y que también se deben tomar medidas de bioseguridad en las oficinas involucradas con el proceso electoral y seguir recomendaciones de los expertos en sanidad.

Para el 28 de noviembre, los panelistas recomiendan que el ciudadano se prepare desde el día anterior para ir a votar, seguir medidas de bioseguridad, consultar en el lugar indicado cualquier duda para tener menos transmisión de la COVID-19 y garantizar la seguridad de todos y todas.

Elecciones y COVID. Foro ASJ

Para conocer más sobre el observatorio social “Vacunas para todos”, ingrese a https://asjhonduras.com/webhn/vacunas/

 

Especialistas piden a autoridades sanitarias abordar impacto de Covid-19 en la salud mental de los hondureños y rehabilitación de pacientes

  • El Hospital Mario Mendoza reporta la depresión y trastornos de ansiedad como las dos causas más frecuentes de consultas médicas.
  • Atenciones a personas con pensamientos suicidas han crecido en octubre, según expertos.

Tegucigalpa. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los hondureños y la rehabilitación de pacientes que sufren incapacidades a causa de la enfermedad necesitan ser abordados por el sistema de salud, de acuerdo a especialistas que participaron este martes en la 12ª entrega del observatorio social “Vacunas para todos”, presentada por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)Transformemos Honduras y Revistazo.

En el conversatorio “Emociones en tiempos de COVID-19: Hablemos de salud mental”, profesionales de la salud recalcaron en la necesidad de una respuesta del sistema sanitario a las enfermedades e incapacidades que aquejan a los hondureños a causa de la pandemia de COVID-19.

En 2020, la ASJ brindó atención psicológica a más de mil personas de Tegucigalpa y San Pedro Sula que refirieron trastornos emocionales a causa de la pandemia de COVID-19. De estos, el 72% eran personas en edad productiva.

“Fácilmente hablamos de lo que se ve: no hay vacunas, no hay medicamentos, no hay cupos en los hospitales; pero muy poco tiempo tomamos para reflexionar sobre las emociones. Hay otra realidad, el dolor, el luto, tocó a puerta de muchísimos hogares en Honduras, cómo enfrentamos esto en medio de un peligro inminente y cómo enfrentan los profesionales de la salud que están en contacto directo con los pacientes”, expresó Carlos Hernández, director ejecutivo de ASJ.

De acuerdo a Mario Aguilar, subdirector y psiquiatra del Hospital Mario Mendoza, la COVID-19 cambió todo y se dispararon una serie de factores estresores entre la población. “Sabemos de los problemas de salud que se estaban dando y que esto tendría un impacto, esta etapa difícil se refleja en los hogares, en la comunidad, en el mismo personal de salud, algo que no se reflejó en cifras” como los contagios por el virus, indicó.

El Hospital Mario Mendoza reporta la depresión y trastornos de ansiedad como las dos causas más frecuentes de consultas médicas. Mensualmente, el centro asistencial reporta 3,500 atenciones en consulta externa y 450 en el área de emergencia; de estas, al menos 20 son intentos de suicidio.

“Nuestra primera pérdida fue nuestro estilo de vida. Se incrementaron los trastornos de ansiedad, crisis depresivas y síntomas como dolor de cabeza, dolor en el pecho, desesperación, llanto repentino, pérdida de interés, insomnio, enojo, impotencia, desesperanza y hubo un incremento en octubre de personas con pensamientos suicidas”, detalló Wendoly Castillo, psicóloga de ASJ.

Gary Quesada, médico asistencial del Centro de Aislamiento instalado en el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), sostuvo que “la pandemia no ha terminado y la salud mental debe ser manejada por la Secretaría de Salud con pacientes que necesitan ayuda para reintegrarse a su vida normal”.

Al respecto, Rubén Maradiaga, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General San Felipe, agregó que “aunque la carga ha disminuido, como el año anterior durante este período, y aunque una parte de la población se ha vacunado, no podemos garantizar que esto terminó. Un reto importante para Honduras es que no tiene un centro de rehabilitación u hospitales que puedan rehabilitar a pacientes que sufren una discapacidad a causa de COVID-19 y que les generó un impacto mental importante”.

Para atender de forma más efectiva a los hondureños, los expertos recomendaron analizar de emergencia la atención a la salud mental y crear servicios comunitarios para la prevención, atención y rehabilitación de la salud mental.

Asimismo, sugirieron revisar el presupuesto asignado al área, trabajar en la aproximación de la atención en la comunidad derivando pacientes con afecciones psicológicas a centros locales y la revisión a políticas de salud mental, con diferenciación en atención de niños, adolescentes y adultos.

Para conocer más sobre el observatorio social “Vacunas para todos”, ingrese a https://asjhonduras.com/webhn/vacunas/

Vacunación baja en zonas rurales y desconfianza al proceso por algunos sectores: factores que dificultan la lucha contra COVID-19

En el marco de la décima entrega del Observatorio Social “Vacunas para todos”, Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentaron los resultados de la cuarta veeduría social al proceso de vacunación contra COVID-19 que lleva a cabo la Secretaría de Salud, los cuales evidencian desigualdad en la cobertura entre la zona rural y urbana, así también como una percepción negativa del proceso en algunos grupos de la población.

Hay una diferencia de 16% en la vacunación entre la zona urbana y la zona rural, según los resultados obtenidos. De igual forma, la población de la zona rural tiene una percepción más negativa de la vacuna. Solo 55% cree que la vacuna es buena y 12% cree que es mala.

La gran diferencia entre ambas zonas se agudiza, específicamente en las personas entre un rango de edad de 16 a 30 años, representando la menor cantidad de personas vacunadas con un 48% en la zona rural.

Asimismo, a pesar de ser un grupo priorizado desde el inicio de la vacunación, solamente el 69% de los habitantes del entorno rural mayores de 50 años se encuentran vacunados contra el virus, en contraste con un 90% de inoculados en las ciudades del país.

Durante el evento, también se mostraron las proyecciones de la plataforma Vacunas Abiertas de Revistazo.com. Los datos demuestran que a nivel nacional existen 4.6 millones de dosis administradas, de las cuales Francisco Morazán es el departamento con el porcentaje más alto de personas vacunadas y Gracias a Dios con el más bajo.

Actualmente, más del 58% de hondureños no ha recibido ninguna dosis contra COVID-19 y son los jóvenes, entre 16 a 30 años, los que más desconfían de la vacuna; colocándolos como uno de los grupos más vulnerables y de alto riesgo. Dicha situación desafortunadamente se ha creado por no establecer un ambiente informativo y seguro respecto a la efectividad y protección de la vacuna.

La veeduría mostró que las personas le tienen mucha confianza a la información que comparten los centros de salud a nivel local sobre el proceso. Sin embargo, únicamente 3% de los encuestados dijo adquiría información sobre el proceso de esa forma. Es necesario entonces incrementar los esfuerzos para que desde los centros locales se informe a la población sobre el proceso y se combata la desinformación.

Entre las razones que los encuestados manifestaron para no vacunarse, fue encontrar que el 6% fue al centro de vacunación, pero no los quisieron vacunar. De igual forma, llama la atención que 18% no se ha vacunado porque no ha podido movilizarse al centro de vacunación. En ese sentido es importante, que la SESAL evalué formas creativas de llegar a donde está la gente para que sean inoculadas.

Esta veeduría contó con el apoyo de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), la Plataforma Amplía Nacional Liberadora PANAL y otras iniciativas que se han sumado al proceso para fortalecer espacios cívicos.

PPT_Resultados Veeduria - Acceso, Percepción y Confianza

Los resultados de la décima veeduría social realizada por ASJ y Transformemos Honduras al proceso de vacunación contra COVID-19 que realiza la Secretaría de Salud, se encuentran disponibles en www.asjhonduras.com

Líderes juveniles plantean sus principales dudas sobre los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19

En la novena entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo.com, promovieron un conversatorio juvenil para conocer la percepción de la juventud sobre el proceso de vacunación y la vacuna contra la COVID-19.

El conversatorio permitió escuchar las opiniones de líderes representantes de la juventud y expertos, para plantear las principales interrogantes que tienen los jóvenes, respecto a los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19.

Conforme al estudio presentado por la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), alrededor de un 35.2 % de estudiantes de educación media no quiere inocularse por temor a los procesos de vacunación, el 41.9% mencionó que los centros de salud no le permiten vacunarse por su edad y el 16.5% establece que la vacunación no es necesaria.

 Con estos alarmantes datos, el encuentro permitió informar a la juventud sobre los beneficios de la vacuna, efectos secundarios, desestimar teorías de conspiración, importancia de las medidas de bioseguridad y profundizar sobre cuáles son las principales fuentes de información con contenido serio y científico sobre la pandemia. Asimismo, se propuso estrategias de comunicación para las comunidades donde el acceso a la información es limitado. La participación de líderes comunitarios, asociaciones entre las regiones de salud y organizaciones de la comunidad, el uso de radios locales, y la distribución de afiches a lugares altamente frecuentados fueron algunas de las estrategias propuestas para llegar a personas que todavía no han decidido vacunarse.

covid honduras jovenes

“En el marco de la pandemia, la Secretaria de Salud y las autoridades de la Mosquitia, deberían de buscar otras estrategias para también informar a los líderes que están más cerca de las comunidades, porque se necesita que estas acciones sean más integrales” mencionó el líder de la Juventud Miskitu MASTA, Roger Beneth.

Durante el evento, la directora de investigación de Unitec, Reyna Durón hizo énfasis en continuar con las medidas de bioseguridad y no establecer un “estado de seguridad” en la juventud, solamente por vacunarse con ambas dosis. También, manifestó que hay que insistir como ciudadanos, para que el Gobierno adquiera más vacunas y así tratar de contener al virus.

El director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández, manifestó que “nosotros nos comprometemos a seguir cumpliendo con nuestro rol, haciendo las veedurías necesarias y también educando e informando a nuestra población; para que todos podamos ser vacunados y que este tema pueda ser manejado con transparencia, equidad y justicia”.

El conversatorio juvenil también contó con la participación de Edgar Aguilar, especialista en investigación de ASJ; la coordinadora del Proyecto Comunidades Protectoras, Hillary Gómez; la líder de la juventud de la zona central de Honduras, Valentina Dubón; y el investigador del Observatorio COVID-19 de Unitec, Luis Herrera.

Alcaldes de Honduras revelan los principales desafíos para garantizar que vacunas contra COVID-19 lleguen a cada rincón del país

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras y el medio digital Revistazo.com; realizaron este miércoles la octava entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, “Vacunas para Honduras, en cada rincón, en todas partes”.

 El espacio permitió propiciar un análisis con alcaldes sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 y sus necesidades a nivel local, con el objetivo de garantizar la inmunización en todo el territorio nacional.

De acuerdo a datos de la plataforma “Vacunas Abiertas” de Revistazo.com, actualmente Honduras tiene un total de 3.2 millones de vacunas administradas a nivel nacional, inoculando alrededor de 2.3 millones de personas con una dosis. Sin embargo, más del 67% de personas todavía no cuenta con ninguna dosis, principalmente los que se encuentran en los municipios más lejanos.

En tal sentido, en el encuentro de hoy los ediles de algunos municipios del interior del país, compartieron los principales desafíos y dificultades que tienen en sus municipios y comunidades al no obtener un acceso directo al proceso de vacunación, sus necesidades respecto a las campañas masivas de vacunación, sus dudas en como priorizar los grupos más vulnerables, la habilitación de centros de salud y como llegar a comunidades donde el acceso es limitado.

“El proceso no se ha completado, porque no tenemos las dos dosis aplicadas, solamente tenemos un 17%; es un proceso muy complejo porque existen muchos tabús y problemas con la credibilidad de la vacuna, por lo que es importante informar de forma correcta a la población y asegurar estrategias que nos permitan llegar directamente”, explicó el gerente de proyectos de San Pedro Sula, Oscar Díaz.

Por su parte, el alcalde del municipio de Puerto Lempira en Gracias a Dios, José Edgardo Saición, compartió el reto que enfrentan en esa comunidad, pues debido a la cultura de la comunidad Miskita hay quienes han preferido usar medicina natural antes de ser vacunados, “en nuestro municipio estamos trabajando con la direccion regional de salud y estamos trabajando juntos para avanzar y poder informar mejor a las personas en beneficio de nuestros municipios”, acotó.

En tanto, la alcaldesa del municipio de Duyure, Choluteca, manifestó que los triajes les han sido de ayuda para identificar las zonas con mayor necesidad de atención; “en mi municipio, aunque somos un municipio pequeño y por estar postergado hemos estado más expuesto por nuestra cercanía con Nicaragua, por lo que desde el inicio trabajamos en habilitar una sala de estabilización y ahora afortunadamente tenemos al 85% de nuestra población vacunada”.

Durante el encuentro virtual, el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández enfatizó en la necesidad de manejar el proceso de vacunación con transparencia, justicia y equidad; en el país pero particularmente en las zonas rurales.

“Es importante tomar en cuenta la opinión de distintos alcaldes sobre las dificultades y la falta de apoyo en las distintas comunidades, es por ello, tan necesario conocer que sucede al interior de nuestro país”, señaló Hernández.

La jornada contó, además con la participación de la directora del sector social de la ASJ, Blanca Munguia; Jorge Coello, Coordinador de Revistazo; Keila Jimenez, representante de Compassion Internacional; Melvin Ferraro, gerente de Salud Municipal de San Pedro Sula y el alcalde de Dulce Nombre de Culmi; Emerson Sánchez.

Avances, retos y desafíos en el proceso de vacunación en Honduras son analizados en séptima entrega de Vacunas Para Todos

 La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo, presentaron este jueves los avances, retos y desafíos que tiene Honduras para garantizar la disponibilidad de ambas dosis contra la COVID-19 a toda la población elegible, determinando que es necesario recibir más de 9 millones de vacunas, para cumplir con ese propósito.

 

Actualmente en Honduras hay un aproximado de cuatro millones y medio de vacunas, que representan solamente un 32% de las dosis necesarias para vacunar completamente a toda la población elegible. En cuanto a los mecanismos de adquisición, se compartió que en un 85% de las vacunas fueron recibidas por medio de donación y el 15% restante fueron por compra.

 

Con las vacunas de Pfizer, Sputnik V y AztraZeneca, esta última por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), existen compras por contrato pero que aún no han sido recibidas.

 

En el marco de la séptima entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, se realizó un análisis sobre los avances en la implementación del Plan de Introducción de la Vacuna contra la COVID-19, los resultados de la quinta jornada de vacunación, el acceso de vacunas para Honduras por medio del mecanismo COVAX, los desafíos para Honduras y el rol de la sociedad civil para avanzar en la vacunación.

 

La jornada contó con la participación del director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández; la directora del sector social de la ASJ, Blanca Munguia; el especialista de la ASJ, Edgar Aguilar; la directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Ida Berenice Molina y la representante de OPS/OMS en Honduras, Piedad Huerta. 

 

En los avances de la aplicación de ambas dosis, de febrero a agosto se han aplicado 2.1 millones de dosis, mayormente en las regiones sanitarias de San Pedro Sula y el Distrito Central, debido a que ambas tienen la mayor alta tasa de mortalidad.

 

“Para nosotros como ASJ, es importante recalcar no politizar este tema, la vacuna no tiene color político ni ideología, es un derecho que tenemos todos los hondureños y todos debemos de ser vacunados. Ojalá el mayor porcentaje de hondureños podamos estar vacunados, para que al final podamos juntos enfrentar esta pandemia, que en países como los nuestros tienen efectos muy lamentables”, manifestó Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ.

 

Sobre el plan de entrega preliminar de vacunas, se espera obtener de agosto a diciembre, alrededor de 9.5 millones de vacunas para inmunizar con dos dosis a 4.5 millones de hondureños, del total de la población elegible. Asimismo, el cumplimiento de metas con primera y segunda dosis, en la quinta jornada de vacunación se ha alcanzado en un 95% de efectividad.

 

Durante el evento se determinaron los grandes desafíos de la Secretaría de Salud en las próximas campañas de vacunación, respecto a la gestión de recursos humanos vacunadores, anotadores y digitadores; acelerar la vacunación a través de la implementación de la iniciativa Vacunatón los fines de semana, la extensión de horario de lunes a viernes en las 20 regiones priorizadas, completar el esquema de vacunación con dos dosis y el cumplimiento de contrato de la vacuna Sputnik V. 

Disponibilidad de Vacunas - PPT ASJ (1)

COVID-19: Honduras debe vacunar al menos 20 mil personas diarias para alcanzar la vacunación del 70% de la población elegible para finales de 2021

Las proyecciones sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19, presentadas por la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), establecen que para vacunar al 70% de la población elegible -para finales de este año- debe de inocularse al menos a 20,215 personas diarias a nivel nacional.

En este momento que Honduras solamente tiene al 21% de la población con una vacunación asegurada, es necesario agilizar el proceso de vacunación, implementando una meta diaria de aplicación de vacunas.

Las proyecciones realizadas por la ASJ determinan que, según el ritmo actual del proceso y la cantidad de vacunas en el país, para finales del 2021 solamente el 47% de la población tendrá la vacuna completa, personas con ambas dosis.

Y sí se continua con el mismo ritmo de vacunación será hasta finales del 2022 toda la población elegible sería totalmente vacunada, debido a que actualmente el 79% de las personas no tiene ninguna dosis asegurada contra la COVID-19.

En el marco de la sexta entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos “Por una vacunación ágil y clara: con transparencia, justicia y equidad”, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras propuso agilizar el proceso de vacunación, aumentando la meta diaria de aplicación de vacunas; ordenar la apertura del proceso de vacunación identificando con claridad los grupos a vacunar y con la debida planeación y mejorar las estrategias de comunicación, publicando y difundiendo información oportuna que permita orientar a la población sobre la vacunación, avances y alcances de las campañas.

Asimismo, se señaló que es fundamental establecer un sitio web centralizado para mostrar el progreso de las jornadas de vacunación, propiciando datos a la sociedad y a medida que Honduras obtenga más vacunas, aumentar la transparencia y el acceso a la información.

PPT_ 6ta entrega Vacunas Para Todos

Es responsabilidad del Estado respetar la dignidad humana en el proceso de vacunación y asegurar la segunda dosis contra la COVID-19

Ante la falta de aplicación de la segunda dosis contra la         COVID-19 y la extensión por parte del Gobierno de hasta 90 días entre cada dosis, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), manifestó este jueves que es responsabilidad del Estado respetar la dignidad humana en el proceso de vacunación y garantizar la segunda dosis.

Durante el proceso de vacunación contra la COVID-19, el Estado debe asegurar que las decisiones relativas al desarrollo, utilización y distribución de las vacunas respeten los derechos humanos transversales respecto a la dignidad humana, transparencia, igualdad, no discriminación, rendición de cuentas y acceso a la información.

En este momento que Honduras solamente ha aplicado la primera dosis aproximadamente al 7% de la población elegible y solo el 1% con la segunda dosis, es importante que toda la información pertinente del proceso sea pública y que se garantice el consentimiento previo, libre e informado sobre la vacunación.

En el marco del Observatorio Social #VacunasParaTodos, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, realizó un análisis de los entes referentes para la autorización del uso de las vacunas contra COVID-19, dudas más comunes sobre la aplicación de la segunda dosis y recomendaciones a la población.

El evento contó con la participación de Reyna Durón, Directora de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec); Rutilia Calderón, especialista en Epidemiología y Francis Contreras, Comisionado Presidente en Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) quienes brindaron información sobre la protección de las vacunas en contra del virus, intervalo de tiempo o días recomendados entre primera y segunda dosis, eficacia por dosis y si es recomendable la mezcla de vacunas.

Rutilia Calderon covid

Por parte de la ASJ también participaron en el evento Carlos Hernández, director ejecutivo de ASJ, Blanca Munguía, directora del Sector Social, Edgar Aguilar, especialista de ASJ y Jorge Coello, coordinador de Revistazo.

El director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández mencionó, “En ASJ estamos haciendo el esfuerzo de procurar ser objetivos en nuestros planteamientos, hacer uso de la investigación y también usar evidencia en un contexto complejo cómo en el que se vive en el país y que la población en general pueda tener información veraz, confiable, y verificada que le permita tomar sus propias decisiones en base a esta información”.

carlos hernandez vacunas covid 19

En la quinta entrega del Observatorio Social, también se planteó recomendaciones al Estado de Honduras para asegurar que toma en cuenta los criterios debidos para la aprobación de cambios respecto a la aplicación de vacunas y que garantice el acceso a la información sobre todo lo relacionado al desarrollo, aplicación y efectos de las vacunas, que toma de referencia los lineamientos de entes reguladores de otros países y desarrolle sus propias evaluaciones en base a principios científicos, técnicos y éticos.

“El cumplimiento de los tiempos para la aplicación de la vacuna es vital porque tenemos la aparición de variantes que son más agresivas y contagiosas. Es importante cumplir la vacunación de acuerdo a la evidencia científica y los estudios nos dicen que los periodos de tiempo son entre 21 a 28 días, es decir de 3 a 4 semanas según el tipo de vacuna”, expresó Reina Durón, Directora de Investigación de Unitec.

Es clave que la población contribuya a la lucha contra la COVID-19, vacunándose en el tiempo que le corresponda, informarse por vías confiables para luchar contra la desinformación, motivar a sus comunidades a vacunarse, seguir con las medidas de bioseguridad y exigir procesos justos, equitativos y transparentes.

Responsabilidad del Estado y el proceso de vacunación contra COVID-19.