Más vulnerables ante COVID-19 en riesgo de exclusión del proceso de vacunación en Honduras

  • Transformemos Honduras y ASJ alertaron sobre riesgos para lograr un proceso de vacunación equitativo, justo y transparente.
  • Advirtieron que grupos organizados, con influencia o poder, pueden presionar para ser vacunados
    antes que les llegue su turno.

El Estado debe garantizar la vacunación de grupos priorizados antes de ampliar el proceso a población menos vulnerable, advirtió este miércoles Transformemos Honduras (TH) y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

De acuerdo con TH y el capítulo hondureño de Transparencia Internacional, todavía hay una gran parte de la población vulnerable a enfermarse gravemente y con altos niveles de mortalidad que no ha sido vacunada y que está en riesgo de ser excluidos durante el proceso.

Información disponible en el micrositio Vacunas Abiertas de Revistazo.com, indica que 392,651 personas, de un total de 6,824,614 elegibles para ser inoculadas, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 y 56,985 han recibido dos.

vacunas para todos honduras

Hasta la cuarta etapa del proceso de vacunación, la Secretaría de Salud ha empezado a inmunizar, según la planificación, a trabajadores de salud pública y no pública, adultos mayores de 60 años, población con comorbilidades de 18 a 59 años y trabajadores esenciales.

De estos grupos priorizados, datos recopilados por la ASJ establecen que 99% de trabajadores de la salud han sido inmunizados, pero solo 16% de la población mayor de 60 años y 5% de las personas entre 18 y 59 años con comorbilidades ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Cabe señalar que la vacunación de adultos mayores de 60 años ha sido desigual en el territorio nacional. Mientras en departamentos como Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle, La Paz y Atlántida han sido inmunizados entre 25% y 20%, en otras regiones como Choluteca, Yoro, Ocotepeque, Colón y Gracias a Dios apenas 4% o 6% ha recibido una vacuna.

En el caso de los trabajadores esenciales, solo 3% ha sido vacunado y, excepto por Islas de la Bahía y El Paraíso, menos del 6% de este segmento de la población ha recibido una vacuna en el resto de los departamentos del país.

En el proceso de vacunación de trabajadores esenciales, ASJ identificó el riesgo de que se vacune primero a los que trabajan en el sector formal y son parte de grupos con influencia que pueden incidir para que se les vacune primero.  En ese sentido, recalcó la importancia de no relegar a trabajadores del área informal que a diario se exponen a contagiarse de COVID-19, a medida se avance con la inoculación de trabajadores esenciales.

Por lo anterior, la ASJ hizo hoy un llamado al Estado, principalmente a la Secretaría de Salud, para cumplir con el esquema de vacunación ya establecido por el PAI y evitar la apertura de la vacunación a grupos menos vulnerables.

 Además, remarcó en la necesidad de que la distribución de la vacuna tenga un alcance a nivel nacional, incluyendo áreas rurales y remotas donde muchas personas están en riesgo de ser excluidas del proceso, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de injerencia de grupos o individuos que quieran usar el poder para irrumpir el proceso establecido.

PPT Vacunas Para Todos

Más información sobre el observatorio social Vacunas para todos se encuentra disponible en www.asjhonduras.com

42% de centros de vacunación no contaba con un listado de personas que serían inmunizadas por día: Veeduría de Transformemos Honduras y ASJ

  • Procesos más claros y definidos se observaron en segunda veeduría social de ASJ y TH.

Contar con listados de personas a inmunizar en todos los centros para garantizar que pertenezcan a los grupos priorizados, recomendó este miércoles la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) durante la presentación de los resultados de la veeduría social realizada al cuarto proceso de vacunación contra COVID-19, que lleva a cabo la Secretaría de Salud.

Para este segundo ejercicio de veeduría, 52 voluntarios de ASJ y Transformemos Honduras fueron capacitados para el levantamiento de información en 43 establecimientos de salud de siete regiones sanitarias, verificando las condiciones del centro asistencial, total de vacunas a administrar y prácticas ejecutadas durante el proceso.

El informe de veeduría señala que 42% de los establecimientos no tenía un listado definido de personas a vacunar por día y en el 58% restante, aunque había un listado, se documentaron casos en los que el personal de salud aplicó vacunas a personas no registradas en dichas listas.

En ese sentido, ASJ y TH recalcaron que, si bien en las jornadas de vacunación observadas se implementaron procesos más claros y definidos en relación con lo observado en la primera veeduría social, la Secretaría de Salud debe implementar un mecanismo que asegure que las vacunas son aplicadas a los grupos priorizados y no a personas que no llenan los requisitos establecidos.

“Los listados de personas a vacunar por día generarían un mayor control, garantizarían que las personas vacunadas sean las priorizadas y, de esa forma, la distribución sería más eficaz, pues nadie estando en el listado se iría del establecimiento sin ser vacunado”, indicó Blanca Munguía, director del Sector Social de ASJ.

Por otro lado, aunque en la mayoría de los centros se habilitó un lugar específico y ordenado para la jornada de vacunación y contaban con un espacio de espera, anotación y observación, en 3 de cada 10 locales no había una fila ordenada con distanciamiento ni disponibilidad de gel desinfectante.

En otras recomendaciones, la ASJ y TH insistió en que cada establecimiento de vacunación debe informar de manera clara a las personas vacunadas sobre los efectos secundarios posibles y qué hacer en caso de tenerlos.

Además, recalcó en la necesidad de asegurar la implementación de las medidas de bioseguridad en los centros y la asignación de más personal de salud en donde se requiera agilizar el proceso, así como en permitir la presencia de veedores sociales como medida de transparencia.

La ASJ ha llevado a cabo dos veedurías sociales a los procesos de vacunación que realiza la Secretaría de Salud a nivel nacional con la participación de organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios y ciudadanos.

Experiencias y resultados de estos ejercicios ciudadanos fueron presentados por: Blanca Munguía, directora del Sector Social de la ASJ; Jorge Coello, coordinador de Revistazo, y Edwin Molina, representante de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia en San Pedro Sula, en el marco del observatorio social “Vacunas para todos”.

En el evento participó también Ida Berenice Molina, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quien expuso los resultados de la cuarta jornada de vacunación a cargo de la Secretaría de Salud.

PPT_ Veeduria a Cuarta Jornada de Vacunación ASJ 02.06.2021

Transformemos Honduras respalda carta de solicitud al gobierno de EEUU para obtener donación de vacunas para Honduras

Transformemos Honduras respalda la decisión de la Asociación para una sociedad más Justa (ASJ) y al menos 194 organizaciones más; entre iglesias, academia, empresa privada y sociedad civil, que enviaron este miércoles una carta de solicitud a la administración del Gobierno de Joe Biden, para que done a Honduras el mayor número de vacunas posibles contra la COVID-19.

La solicitud menciona priorizar a Honduras en futuras distribuciones de vacunas contra la COVID-19, para proteger miles de vidas y comenzar la recuperación económica para hacer frente al impacto de la pandemia, el fenómeno migratorio, los huracanes Eta y Iota, y la consiguiente recesión económica que ha exacerbado los desafíos ya existentes en el bienestar económico y social del país.

Actualmente, Honduras ha vacunado a menos del 2% de la población, constituyendo el porcentaje más bajo a nivel centroamericano. Con una población de 10 millones de personas, solamente se han recibido 248,000 dosis de vacunas.

En la iniciativa se expresa que es momento de proporcionar vacunas a países como Honduras, ya que la falta de las mismas aumenta la probabilidad de que las resistentes variantes amenacen a toda la comunidad internacional, así como a Estados Unidos.

Compartir las vacunas contra la COVID-19 es una oportunidad para que Estados Unidos se presente como una fuerza mundial y muestre al mundo su rol como líder en crisis globales.

Las distintas organizaciones manifiestan que continuarán cumpliendo con su labor de monitorear y proporcionar recomendaciones para que se logre un proceso transparente, equitativo y justo. Con la finalidad de establecer que cualquier número de vacunas compartidas se administren de forma correcta.

Entre las organizaciones que firman la carta, se encuentran: la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS-UNAH), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Fundación Universidad Tecnológica Centroamericana de UNITEC, Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), Fundación Alfredo Landaverde, Centro Cristiano Internacional (CCI), Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Iglesia de Dios, Red Viva Honduras, Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Proyecto Aldea Global, World Vision Honduras, entre otras.

“Es un instante propicio, para ayudar a Honduras a luchar contra la COVID-19 y brindar esperanza a los hondureños de soñar con un futuro seguro”, apunta la misiva.

La solicitud se encuentra disponible en:  https://revistazo.com/vacunasabiertas/carta_EU.html

Carta para el gobierno Biden_18.05.21 Vacunas

Transformemos Honduras y ASJ presentan propuesta para que se respete el derecho a la vacunación contra COVID-19 a los grupos priorizados

  • No se ha respetado la planificación establecida por la Secretaría de Salud.
  • Urgen mecanismos de control en la vacunación que garanticen equidad, transparencia y justicia para los grupos priorizados.

Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) exigieron este jueves que se respete el derecho a la vacuna contra COVID-19 a los grupos priorizados de acuerdo a la planificación de la Secretaría de Salud, para garantizar un acceso justo, transparente y equitativo. Por lo que presentaron una serie de recomendaciones que deben ser aplicadas.

En el marco del Observatorio Social “Vacunas para todos”, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras planteó una serie de recomendaciones para reducir la injerencia política e influencia de grupos de poder en el proceso de inmunización que avanza lentamente en el país. De acuerdo a la ASJ, la Secretaría de Salud, a través de las 20 Direcciones Regionales, debe definir y aplicar mecanismos de control en los centros de vacunación, para asegurar la inoculación a los grupos priorizados según los lineamientos brindados por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

“Se nos ha confirmado, con evidencia documentada, que no se ha cumplido el esquema de vacunación. Personas particulares que no tienen nada que ver con el esquema de vacunación que se ha hecho, se han vacunado. Esto no es justo, no puede ser. La vacunación debe hacerse de forma expedita, pero también con justicia, con transparencia y con equidad”, recalcó Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ.

Para que todos los hondureños puedan tener acceso a la vacuna contra COVID-19 conforme al plan y la calendarización, es necesario que se fortalezca al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y a las 20 regiones sanitarias; como órganos técnicos y científicos responsable, no politizado, que esté a cargo del proceso de vacunación. De igual manera, es necesario un preregistro y censo de todas las personas que serán vacunadas y un sistema con información centralizada sobre el proceso de vacunación que reúna datos de cada persona desde el nivel local. Estos sistemas de control han sido aplicados con éxito por países vecinos como Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

 

Ante irregularidades presentadas durante las jornadas de inmunización en varios sectores del país, la ASJ pidió además que se establezca una sanción contra quienes no se apeguen a los lineamientos o se vacunen sin pertenecer a los grupos priorizados, así como la promoción de mecanismos de denuncia de casos de personas, instituciones públicas o privadas que han hecho fraude en la vacunación.

Durante la presentación también se llevó a cabo el panel “La vacunación con controles que aseguren equidad, transparencia y justicia para los grupos priorizados”, con la participación de las expertas: Xiomara Bú, directora del Foro Nacional de Sida (Forosida); Reyna Durón, directora de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), y Cecilia Rodríguez, representante de Costa Rica. Íntegra

+ Propuesta de mejora por mecanismos de control en la vacunación que garanticen equidad, transparencia y justicia

Propuesta de ASJ-TH Mecanismos de control en la vacunación

+ Mecanismos de control de vacunación en Centroamérica

PPT_ Mecanismos de Control

Vacunación contra COVID-19 en Honduras debe regirse bajo plan integral, transparencia y bien común

• El acceso a la información debe acompañar el proceso de inmunización nacional, de acuerdo a expertos.
• ASJ y Revistazo darán seguimiento a procesos de compra e inmunización contra covid-19 a través del micrositio Vacunas Abiertas

Tegucigalpa, 23 de febrero de 2021. La inmunización contra covid-19 en Honduras debe regirse bajo un plan integral, un registro público, transparencia y una campaña de información para la población, señalaron expertos en el panel “Transparencia en la ruta de la vacuna de covid-19”, realizado este martes por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El evento virtual contó con la participación de: Reyna Durón, neuróloga y directora de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec); Rutilia Calderón, exministra de Salud, epidemióloga, investigadora y exasesora de la OMS/OPS; Eduardo Bohórquez, director ejecutivo de Transparencia Mexicana e integrante del grupo de trabajo en vacunas y tratamientos de Transparencia Internacional, y Lester Ramírez, director de Gobernanza y Transparencia de ASJ y experto en políticas públicas y desarrollo.

vacunas covid honduras

Los expertos analizaron los retos del país para que se lleve a cabo un proceso de vacunación efectivo, transparente, de amplia cobertura y que priorice el acceso a población en primera línea de riesgo, y coincidieron en la importancia de procesos transparentes en los que las autoridades rindan cuentas a los hondureños y que las vacunas sean vistas como un bien común en lugar de un bien comercial.

En ese sentido, Eduardo Bohórquez, director de Transparencia Mexicana, advirtió que los programas de vacunación en diversos países no son realmente claros y que además de las vacunas, será necesario hacer seguimiento a los tratamientos e insumos. “En muchos países han surgido dudas importantes sobre cómo se va dando el orden, la prelación, y si se están cumpliendo las órdenes en las vacunas. Se van a abrir muy pronto mercados negros o mercados alternos para distribución de vacunas y tratamientos que van a distorsionar los precios y a generar condiciones de violencia en la distribución”, apuntó.

A criterio de Reyna Durón, directora de Investigación de Unitec, para enfrentar esta problemática en los procesos debe primar la transparencia en las negociaciones directas con los laboratorios productores de las vacunas, junto a una “gestión de compras bajo estricta vigilancia técnico-científica, seguimiento científico post-vacunación, control sobre los centros de vacunación para combatir el mercado negro y acaparamiento, así como priorización, equidad y honestidad en la formulación del plan de vacunación”.

“Ese tema de la transparencia es fundamental”, recalcó Rutilia Calderón, exministra de Salud, al tiempo que insistió en valorar la calidad de las vacunas que sean adquiridas, junto a la eficiencia, eficacia y seguridad. “La vacuna debe verse como un bien público, con acciones de la sociedad civil organizada orientadas a posicionar esto”, señaló.

Por ello, el acceso a la información mediante un registro público será fundamental para un accionar ético público. “No solo no tenemos un verdadero plan nacional de introducción de la vacuna contra covid-19, cuando técnicamente lo analizamos en lo que debería ser la estructura de un plan, encontramos vacíos importantes. No puede haber un plan aislado de la estrategia de enfrentamiento de la pandemia”, agregó Calderón.

“Hay mucha incertidumbre y por eso la transparencia es fundamental, no caer en el nacionalismo de la vacuna porque no se puede politizar o sectorizar el tema. En Honduras caemos en la trampa de crear una gobernanza falsa, de establecer vía decreto quiénes deben ser los veedores y hemos aprendido de los casos como los hospitales móviles que quienes están llevando a cabo las compras no deben establecer las reglas a los veedores; al contrario, las reglas deben ser fijadas por los veedores para obtener transparencia y legitimidad social”, manifestó por su parte Lester Ramírez, director de Gobernanza y Transparencia de ASJ.

Vacunas abiertas, una iniciativa de información para la población

Como parte de la iniciativa de seguimiento al proceso de adquisición, almacenaje y distribución de vacunas contra covid-19, la ASJ, capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, y el medio alternativo Revistazo.com, lanzaron hoy el micrositio “Vacunas Abiertas”, el cual presenta información sobre los procesos de compra e inmunización contra covid-19 en Honduras.

Con esta iniciativa se busca promover la transparencia, de manera que la población conozca información relevante sobre la inmunización, planificación y manejo de recursos públicos.

“Nuestro lema durante la emergencia ha sido ‘la transparencia salva vidas’ y todos tenemos que ser transparentes para salvar vidas. Transparencia Internacional y sus capítulos en el mundo han resuelto mantener la vigilancia sobre los procesos de compra, almacenaje y distribución de la vacuna contra covid-19, procurando que exista equidad, justicia y transparencia, y que los más pobres también reciban de manera oportuna esta vacuna”, expresó Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ.

El micrositio recoge datos sobre los mecanismos de compra utilizados por el Estado hondureño, a través de la Secretaría de Salud, y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), para la adquisición, almacenaje, distribución y aplicación de la vacuna contra la COVID-19.

Además, compara los planes de inmunización de países de la región e introduce las directrices de Transparencia Internacional.

Para conocer esta y otra información, ingrese a https://revistazo.com/vacunasabiertas/

Ediles coinciden en la necesidad de priorizar en la atención primaria en salud

  • La ley de descentralización ayudaría a una mejor atención al usuario de la salud, aseveraron los representantes de las municipalidades.

Tegucigalpa. En el cierre de las jornadas de diálogo “Una Mirada al Sistema de Salud”, los representantes de municipalidades de distintas ciudades del país propusieron priorizar en la atención primaria en salud, así como una mayor asignación de recursos para las alcaldías, destinados a esta área.

El evento virtual de este martes contó con la participación de Amable de Jesús Hernández, alcalde del municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara; Lorenzo Bejarano, alcalde del municipio de Yamaranguila, de Intibucá; Raúl Ugarte, alcalde del municipio de Pimienta, en Cortés; José Cantarero, alcalde de Jesús de Otoro, Intibucá, y la moderación del foro, estuvo a cargo de Blanca Munguia, coordinadora de Transformemos Honduras.

Amable de Jesús Hernández, expresó que se debe tener una verdadera política primaria de atención en salud, pero apoyada desde las comunidades y municipios, de esa forma buscar la articulación del gobierno central y del gobierno local donde se pueda transformar el endeble sistema de salud.

A la vez, Hernández manifestó que “se han creado importantes acciones como el Modelo de Atención Primaria en Salud con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que están replicados en varios municipios de Santa Bárbara, iniciativa que indica el camino para mejorar el sistema de salud”.

Por su parte, Lorenzo Bejarano, regidor del municipio de Yamaranguila, resaltó que “hay que despolitizar el sistema de salud, no podemos seguir trabajando por recomendaciones eso no puede seguir sucediendo, son temas que no se pueden politizar”.

Además, Bejarano acotó que la mala distribución del personal de salud, las transferencias tardías del presupuesto para las municipalidades, y la no aplicación de la ley de Descentralización de las Municipalidades, son la principal causa que se interpone para el mejor funcionamiento de las mismas.

Por su parte, el también presidente de la Comisión de Salud de la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) Raúl Ugarte, subrayó que de “la atención primaria en salud, es donde se derivan las acciones de prevención, educación y promoción de la salud, son las que nosotros los alcaldes debemos fortalecer y apoyar”.

Asimismo, Ugarte mencionó que el punto más importante para el funcionamiento de las municipalidades, es la asignación presupuestaria y el desembolso del mismo, cuya acción ayudaría a dotar de los recursos necesarios para proporcionar asistencia de calidad en salud.

José Cantarero, alcalde del municipio de Jesús de Otoro, Intibucá, puntualizó que es necesaria “una verdadera política de descentralización en la cual se le dé la facultad a los gobiernos locales, para una mejor inversión presupuestaria en el sistema de salud”.

Seguidamente, Cantarero aseveró que al descentralizar los recursos de la asignación presupuestaria podrían trabajar mejor en un plan de prevención salubre, que permita que las comunidades y municipios puedan tratar con antelación las posibles enfermedades y que por el momento están sometidos a las decisiones de la Secretaría de Salud.

Las jornadas de diálogo fueron impulsadas por la plataforma ciudadana Transformemos Honduras y contaron con la participación de los sectores más importantes en el sistema de salud en Honduras entre ellos: expertos en salud, exministros de salud, sociedad civil, academia, gremios, cooperantes y municipalidades, con la finalidad de recoger la opinión de distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud, a fin de sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para un Plan Integral Nacional en Salud, que sea construido por expertos en salud y no por políticos y sus intereses.

Mayor inversión propusieron representantes de la cooperación internacional para fortalecer el sistema sanitario en Honduras

  • El sistema de salud de Honduras necesita pilares fundamentales que cumplan con su rol, entre ellos: la gobernanza, acceso a medicamentos, financiamiento y recursos humanos efectivos, expusieron expertos.

Tegucigalpa. La sexta jornada de diálogo “Una mirada al sistema de Salud”, promovida por la plataforma ciudadana Transformemos Honduras, recogió los aportes de representantes de la cooperación internacional en materia de salud, quienes destacaron la necesidad de un mayor presupuesto e inversión para el fortalecimiento del sistema sanitario del país.

El conversatorio contó con la participación de Piedad Huerta, representante la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Honduras; Nicolas Collin, en representación del Banco Mundial (BM) en Honduras, y la moderación a cargo de Carlos Hernández, director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

La representante de la OPS/OMS en Honduras, Piedad Huerta, señaló que “un diagnóstico a la infraestructura de salud es fundamental para pasar a cualquier reestructuración o reconstrucción que se quiera hacer al sistema sanitario, igualmente hemos estado movilizado recursos de Naciones Unidas del Proyecto Ser para la reconstrucción y el apoyo de los centros más dañados”, recursos que la OPS/OMS en Honduras ejecutará directamente.

Asimismo, Huerta resaltó que es fundamental la implementación de pilares que permitan el manejo del sistema de salud de manera efectiva; como la gobernanza, financiamiento, recursos humanos, información en salud, acceso a los medicamentos, vacunas y tecnologías que permitan la integración del sistema de salud.

Por su parte, Nicolas Collin, representante del BM en Honduras, puntualizó que es una prioridad “invertir en el sistema de salud primario, porque se vincula a la ineficiencia de gastos que conllevan al impacto en resultados de salud y es una de las prioridades que desde el Banco Mundial sabemos que se debe fortalecer en Honduras”.

Además, Collin mencionó que la urgencia para Honduras a corto plazo es mantener la continuidad de los servicios públicos y salubres, permitiendo reactivar la economía paulatinamente; seguidamente, aseveró que el nivel de financiamiento en Honduras es insuficiente y que se tiene que diseñar un sistema de salud que dentro de las restricciones de financiamiento pueda abordar los retos de salud pública que han permanecido, por lo que desde el BM se trabaja en conjunto con los países para brindar las alternativas necesarias que ayuden a fortalecer las estructuras sistemáticas.

Las jornadas de diálogo, impulsadas por Transformemos Honduras buscan recoger la opinión de distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud, a fin de sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para un Plan Integral Nacional en Salud, que sea construido por expertos en salud y no por políticos y sus intereses.

El próximo conversatorio virtual se llevará a cabo el martes 15 de diciembre del 2020, con la participación de municipalidades, y será transmitido en vivo a través de FB Live en la página de Transformemos Honduras, a partir de las 10:00 a.m.

Gratuidad en los servicios de salud y competencia profesional propusieron actores gremiales, para un mejor funcionamiento del sistema de salud en Honduras

  • Representantes de gremios de Enfermería y Medicina sugirieron la unión de gremios del sistema de salud como punto de partida para el mejoramiento de servicios salubres.

Tegucigalpa. En la quinta jornada de los espacios de diálogo Una mirada al sistema de salud, promovidos por la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH), los representantes de sectores gremiales del sector salud destacaron la importancia de la competencia profesional y mantener la gratuidad en los servicios de salud.

En el foro de este martes participó Nidia Gómez, representante del Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras (CPEH); Any Guardado, en representación del Colegio Químico Farmacéuticos de Honduras (CQFH); Miguel Mejía, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS) y la moderación estuvo a cargo de Blanca Munguia, coordinadora de Transformemos Honduras.

La representante del CPEH, Nidia Gómez, subrayó que es fundamental que exista una “política de recursos humanos consensuada con los gremios, no solo es que lo haga la institución, sino que lo consensue con los gremios para que no atropellen derechos con la elaboración de esas políticas”.

Gómez, además mencionó que se debe volver al fortalecimiento institucional de la Secretaría de Salud, que permita dotar de los recursos y facultades necesarios para el funcionamiento de las instituciones tales como: la capacitación del recurso humano de calidad, la selección por competencia meritoria y no por políticos o nepotismos.

Del mismo modo, Any Guardado, representante del CQFH planteó que “lo primero que tenemos que hacer es la unión gremial entre todos los sectores que trabajan en la salud, para tomar las decisiones más acertadas en beneficio de la salud y de los hondureños”.

Asimismo, Guardado puntualizó que se debe aumentar el presupuesto en salud, y sensibilizar a las autoridades correspondientes por la salud de la población y el recurso humano que tiene en cada institución, de igual forma, a que cada persona que trabaja en el sistema sanitario pueda obtener el derecho a plaza por tiempo indefinido.

En el marco de la construcción de un Plan Integral de Salud en Honduras, el presidente del SITRAMEDHYS, Miguel Mejía, acotó “nosotros tenemos un anteproyecto de ley en el cual tenemos planteados varios elementos y uno de ellos sería mantener la gratuidad en el sistema público de salud, y eso lo haríamos evitando la privatización de los servicios de salud”.

A la vez, Mejía, resaltó que el sistema de salud se debe despolitizar como elemento fundamental para garantizar un servicio óptimo que no solo a unos pocos pueda favorecer, sino a toda la población.

Las jornadas de diálogo, impulsadas por Transformemos Honduras buscan recoger la opinión de distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud, a fin de sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para un Plan Integral Nacional en Salud, que sea construido por expertos en salud y no por políticos y sus intereses.

El próximo conversatorio virtual se llevará a cabo el viernes 11 de diciembre del 2020, con la participación de cooperantes, y será transmitido en vivo a través de FB Live en la página de Transformemos Honduras, a partir de las 2:00 p.m.

Honestidad, liderazgo y conocimiento en el sistema de salud demandan académicos en conversatorio virtual de Transformemos Honduras

  • Los profesionales de la salud apuestan por brindar el mismo servicio médico en comunidades urbanas y rurales.
  • La necesidad de formar profesionales de la salud es el punto más importante para el funcionamiento del sistema salubre en Honduras, sostuvieron. 

 Tegucigalpa. La plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) llevó a cabo este jueves la cuarta jornada de diálogo “Una mirada al sistema de salud: Hacia la construcción de un Plan Integral Nacional en Salud”, con la participación de representantes de la academia, quienes resaltaron entre las necesidades más importantes del sector salud la formación académica y el recurso humano.

El cuarto conversatorio virtual contó con la participación de: Jorge Valle, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Abelardo Aguilera, epidemiólogo, docente en Salud Pública de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH); Alejandro Young, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC); Marco Tulio Medina, exdecano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, y la moderación de Carlos Hernández. director ejecutivo de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Marco Tulio Medina, exdecano de la UNAH, subrayó que las enseñanzas de la pandemia de COVID-19 puso en evidencia la falta de liderazgo a nivel gubernamental lo que representa una línea directa para el fracaso, “aquí lo que se requiere es honestidad, liderazgo y conocimiento”.

Medina, puntualizó que “necesitamos más personal en salud, pero a la vez asegurar que los que tenemos estén haciendo una función efectiva”.

Sobre la construcción de un Plan Integral en Salud, el decano de la UNAH, Jorge Valle, manifestó que “una transformación del sistema educativo y de salud es el fundamental propósito y vamos a lograrlo, porque nos vamos a comprometer”.

Asimismo, Valle mencionó que la academia trabaja en conjunto con universidades privadas y públicas para afrontar la crisis que actualmente atraviesa el sistema de salud, mediante una contribución constructiva y de crecimiento.

Por su parte, Abelardo Aguilera, profesional de la salud, dijo que “las personas más capacitadas tienen que estar a cargo del sistema de salud, como mesas sectoriales de trabajo, las universidades, y así poder estar trabajando en la generación de propuestas económicas; sin embargo, nuestro sistema de salud se encuentra fragmentado”. Seguidamente, puntualizó que lo que se necesita es la promoción, prevención, la cura y la rehabilitación como punto de partida en el sistema de salud.

Por su parte, el decano de UNITEC, Alejandro Young, aseveró que “la integración de todos los sectores es fundamental y estamos queriendo construir esta plataforma para poder verdaderamente convertirnos en la solución y no continuar siendo una parte del problema con esta división que no nos lleva nada”.

A criterio de Young, hay una escasa capacidad de gestión de todo el sistema de salud y una mala y rígida equivocación en la extracción de los recursos humanos, lo que ha llevado a la crisis que atraviesa todo el sector.

Las jornadas de diálogo, impulsadas por Transformemos Honduras, buscan recoger la opinión de distintos actores con experiencia y conocimientos en temas de salud, a fin de sistematizar los elementos más valiosos de las perspectivas de especialistas en el área, que permitan avanzar hacia la construcción de una propuesta para un Plan Integral Nacional en Salud, que sea concebido por expertos en salud y no por políticos y sus intereses.

El próximo conversatorio virtual se llevará a cabo el martes 08 de diciembre de 2020, con la participación de los gremios, y será transmitido en vivo a través de FB Live en la página de Transformemos Honduras, a partir de las 10:00 a.m.

Exministros coinciden en necesidad de recuperar el rol rector de la Secretaría de Salud

  • Los extitulares de la Secretaría de Salud manifestaron que se necesita un Plan Integral en Salud conformado por todos los actores del sistema de salud sin exclusiones.
  • Recuperar el rol que desempeña el ministro de salud es fundamental para el funcionamiento del sistema de salud, aseguran exministros.  

 Tegucigalpa. Los extitulares de la Secretaría de Salud, que participaron este martes en la segunda edición del conversatorio “Una Mirada al Sistema de Salud”, coincidieron en la urgente necesidad que existe de recuperar el rol rector de la Secretaría de Salud, a fin de mejorar la efectividad de en la gestión del sistema sanitario del país.

En el foro virtual participaron los exministros: Carlos Aguilar, Roxana Araujo, Yolany BatresElsa Palou y Elías Lizardo; quienes compartieron sus opiniones y posicionamientos ante la situación del sistema sanitario del país, en un panel que fue moderado por la coordinadora de Transformemos Honduras, Blanca Munguía.

Durante el encuentro, los panelistas analizaron los desafíos que enfrenta el endeble sistema de salud que existe en Honduras, a la vez compartieron sus ideas y posicionamientos en los cuales identificaron los elementos más valiosos que permitirán avanzar hacia la construcción de una propuesta de un Plan Integral Nacional en Salud.

La exministra Elsa Palou, quien además fue presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), expresó que “nosotros debemos pensar en poner en funcionamiento un plan que debe ser consensuado y que debe de tomarse en cuenta la opinión de todos los sectores del país, para dar una mejor atención a las personas socialmente más pobres, más aisladas, las que no tienen acceso al sistema de salud”.

La profesional de la medicina puntualizó en que se debe escoger la rectoría de la Secretaría de Salud de manera ética y profesional, de esa forma quien desempeñe el rol pueda elegir su equipo de trabajo y no sea interpuesto por actores políticos.

Asimismo, la exministra Yolany Batres, subrayo que, “es fundamental contar con un plan para tener metas, para tener objetivos y que así, podamos evaluar cómo vamos, y este plan se tiene que hacer con expertos, pero con expertos que han vivido y trabajado en sector de salud, personas que aporten al plan y que tengan la voluntad de hacer las cosas bien”.

Por su parte, la epidemióloga, Roxana Araujo, dijo que “nosotros no tenemos que ver modelos de otros países, tenemos que fortalecer el modelo que ya tenemos, un modelo que puede funcionar muy bien si realmente se le da la importancia que amerita, sí invertimos en el sector salud, pero seguimos viéndolo pasar de lejos, y a través de estos espacios poder llegar a la conciencia de los que toman estas decisiones”.

Araujo, manifestó que desde hace algunos años atrás el rol de desempeñar el cargo en la Secretaría de Salud se ha perdido y que la misma no tiene autonomía en la toma de decisiones y que se debe facultar de autoridad a quien ejerza el cargo.

En tanto, el exministro Elías Lizardo, mencionó que se necesita asegurar que “los recursos estén completos, los recursos humanos, los recursos materiales y el equipo de atención primaria, que los centros de salud rurales tenga lo que necesitan, básicamente lo que necesitamos no es denominaciones, necesitamos soluciones en todos los centros asistenciales, programar responsablemente también los materiales y los insumos, también incorporando a la empresa privada como un aliado estratégico”.

Finalmente, el neumólogo Carlos Aguilar, declaró que “Honduras es uno de los países de Latinoamérica que menos destina de su presupuesto al desarrollo de la salud y debemos alarmarnos porque estamos prácticamente en los niveles más bajos de los países de Latinoamérica en ese sentido”.

De igual forma, Aguilar mencionó que el sistema de salud en Honduras debe estar conformado por todos los actores y de esa forma trabajar por un presupuesto de salud equiparado a las necesidades del mismo.

La plataforma ciudadana, Transformemos Honduras promueve las iniciativas de diálogo “Una Mirada al Sistema de Salud”, con finalidad de demandar un Plan Integral Nacional en Salud, que sea diseñado e implementado por expertos y no por políticos y sus intereses. El plan debe contemplar un abordaje integral, estratégico, profesional e inteligente de la crisis sanitaria y considerar entre sus objetivos ofrecer un servicio de salud digno y oportuno, que permita salvar la vida de los hondureños y personal de salud.

El próximo conversatorio virtual se llevará a cabo el martes 01 de diciembre de 2020, con la participación de representantes de la Sociedad Civil y será transmitido en vivo a través de FB Live en la página de Transformemos Honduras a partir de las 10:00 a.m.