Academia y Sociedad Civil presentan propuesta de Fortalecimiento del Sector Educativo 2021-2030

  • Avances, estancamientos y retrocesos ponen en relieve las dificultades que el sistema educativo ha enfrentado para transformarse en un sector que facilite el desarrollo sostenible de Honduras.
  • Las acciones planteadas se estructuran en proyectos, programas, componentes y tres áreas estratégicas.

Tegucigalpa, 25 de octubre de 2021. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo en Honduras de Transparencia Internacional; la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), presentaron este lunes la propuesta Fortalecimiento Educativo por Honduras (FOREDUH), enfocada en acciones estratégicas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para las niñas, niños y jóvenes hondureños.

La educación en Honduras continúa experimentando serias dificultades en mostrar un desempeño acorde a las expectativas de los hondureños y de la comunidad internacional. La historia muestra que, a pesar de diversas iniciativas realizadas en diferentes tiempos y gobiernos, el avance del sistema educativo es muy limitado y la discontinuidad de las buenas prácticas ha provocado estancamientos o retrocesos importantes.

Esta situación ha sido más evidente con el efecto inmediato que ha tenido la pandemia COVID-19. Los procesos educativos se han visto interrumpidos para muchos individuos de la población estudiantil, la poca capacidad de reacción del sistema para adaptarse a las circunstancias de manera coordinada y efectiva demostró con mayor claridad los retos que enfrenta el sector.

“El tema educativo ha estado ausente de la agenda de los políticos. Hoy estamos hablando de democracia; pero se les olvidó a los políticos que, si no revertimos esta situación, no vamos a tener democracia. La situación de la educación en Honduras es otra emergencia, otra tragedia: más de un millón de niños están fuera del sistema”, manifestó Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ.

Carlos Hernández, director ejecutivo ASJ

La propuesta presentada hoy surge como una visión articulada de la academia y la sociedad civil, elaborada mediante la integración de una serie de documentos preparados por diferentes actores: Plan Estratégico del Sector Educación (PESE) 2018-2030 de la Secretaría de Educación, PESE Priorizado 2021-2030 de la UNAH, UPNFM, ANUPRIH y AMC, Transformación del Sector Educación de ASJ, Propuesta de Mejoramiento Integral al Sistema Educativo de FHED-COHEP, Plan de Atención para la Protección de las Trayectorias Educativas de los Educandos de Prebásica, Básica y Media: Trienio 2021-2023 de la Secretaría de Educación y la Propuesta de la Mesa Técnica de Educación, entre otros.

De acuerdo con Marlon Brevé, rector de UNITEC, “la propuesta de Fortalecimiento Educativo por Honduras surge de la preocupación de diferentes actores por articular un plan de acción para mejorar el sistema educativo de Honduras. Esperamos que los próximos gobiernos lo implementen”.

Las acciones planteadas se estructuran en proyectos, programas, componentes y tres áreas estratégicas: 1) acceso inclusivo al sistema educativo; 2) aseguramiento de aprendizajes pertinentes, relevantes y eficaces; 3) institucionalidad, descentralización y democratización.
Para la primera de las áreas, la propuesta se enfoca en el establecimiento de condiciones necesarias para la reapertura escolar y brindar servicios educativos asequibles en todos los niveles educativos; en el caso de la segunda, se orienta al desarrollo de las capacidades del sistema educativo para transformar el currículo, la docencia y la cultura de evaluación en recursos promotores de cambio y mejora continua en el proceso de aseguramiento de los aprendizajes y para la tercera, tiene como objetivo específico fortalecer la institucionalidad del sector educación con base en la gestión para resultados enfocados en la efectividad y la eficiencia.

Francisco J. Herrera, rector de la UNAH, señaló que “esta propuesta es un enorme paso que la academia y la sociedad civil estamos dando para integrar todos los niveles del sistema educativo nacional a través de la implementación de políticas de inclusión, modelos de aprendizaje pertinentes a estos nuevos tiempos y sobre todo, garantizar la institucionalidad del sector educativo. Esperamos que los aportes planteados por la UNAH, ASJ, UNITEC y UPNFM sean considerados e implementados en los próximos planes de gobierno para beneficio de nuestra población”.

“A través de esta propuesta, la academia y la sociedad civil buscamos promover la mejora del desempeño del sistema educativo a través de la priorización de acciones estratégicas orientadas a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Iniciativas como esta deben ser respaldas y acompañadas por todos los sectores que conforman la sociedad hondureña, esto nos permitirá encaminar a nuestro país hacia la senda del desarrollo sostenible”, dijo por su parte Hermes Alduvín Díaz Luna, rector de la UPNFM.

La propuesta, que fue presentada ante aspirantes a la Presidencia de la República, cooperación internacional y sociedad civil, se encuentra disponible en www.foredu.hn

Propuesta de Fortalecimiento Educativo por Honduras 2021-2030

Honduras: Dos millones de estudiantes son excluidos del sistema educativo por causa de la pandemia

Tegucigalpa, 12 de octubre de 2021. Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentaron este martes el contexto del sistema educativo nacional durante la pandemia de COVID-19, determinando que alrededor de dos millones de estudiantes se encuentran excluidos del sistema.

La pandemia obligó a las autoridades a establecer la metodología virtual para que los alumnos se mantengan conectados; sin embargo, durante 2020 solamente unos 800 mil estudiantes lograron recibir clases virtuales y, como consecuencia, se ha perdido un 30% de aprendizaje en lectura y matemáticas.

Para 2019, la cobertura educativa en el territorio nacional en educación básica de séptimo a noveno grado era de un 48.5%, mientras que actualmente solo se abarca un 44.7%. En este caso, los estudiantes más afectados son los que se encuentran cursando educación media, que comprende un rango de edad entre los 15 a 17 años, donde solamente hay una cobertura del 24%, siendo el más bajo.

En la décima primera entrega del observatorio social “Vacunas para Todos”, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras mostró las consecuencias de la crisis educativa, rompiendo la relación del alumno-docente y de la escuela-hogar, así como del círculo de protección de la niñez y adolescencia; miles de niños, niñas y jóvenes que perdieron su oportunidad de aprender, también perderán su oportunidad educativa en 2021 y los años próximos.

Asimismo, la generación educativa de 2020 tendrá un promedio de un 3% menos de ingresos económicos por la pérdida de habilidades escolares y la diferencia de aprendizaje entre los alumnos de la escuela pública, en relación a la escuela privada, aumentará de dos a tres años en tiempo de aprendizaje.

En junio, la ASJ planteó la vacunación de docentes en 30 municipios con baja incidencia de COVID-19, mayor pobreza y menor acceso a Internet. La propuesta fue presentada ante las autoridades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) y de la Secretaría de Educación, quienes la consideraron viable e iniciaron la implementación de las recomendaciones brindadas.

En el evento de hoy, ASJ continúo promoviendo las propuestas para una reapertura gradual de los centros educativos con sus respectivas medidas de bioseguridad, estipulando que retornar a clases semipresenciales, garantiza la educación al 80% de niños, niñas y jóvenes de las escuelas públicas. Y también, se debe de aumentar el presupuesto destinado en educación, para atender a más de 300 mil estudiantes y lograr ampliar una cobertura en educación pre básica y media.

Durante la presentación se contó con la participación del director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández; la coordinadora de educación de ASJ, Anajansi Alvarado; la directora de Salud de ASJ, Blanca Munguía; el secretario de Educación, Arnaldo Bueso; el presidente de la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Honduras (Anuprih), Marlon Brevé; el vicerrector Académico de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Bartolomé Chinchilla; y el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julio Raudales.

PPT ASJ

Vacunación baja en zonas rurales y desconfianza al proceso por algunos sectores: factores que dificultan la lucha contra COVID-19

En el marco de la décima entrega del Observatorio Social “Vacunas para todos”, Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentaron los resultados de la cuarta veeduría social al proceso de vacunación contra COVID-19 que lleva a cabo la Secretaría de Salud, los cuales evidencian desigualdad en la cobertura entre la zona rural y urbana, así también como una percepción negativa del proceso en algunos grupos de la población.

Hay una diferencia de 16% en la vacunación entre la zona urbana y la zona rural, según los resultados obtenidos. De igual forma, la población de la zona rural tiene una percepción más negativa de la vacuna. Solo 55% cree que la vacuna es buena y 12% cree que es mala.

La gran diferencia entre ambas zonas se agudiza, específicamente en las personas entre un rango de edad de 16 a 30 años, representando la menor cantidad de personas vacunadas con un 48% en la zona rural.

Asimismo, a pesar de ser un grupo priorizado desde el inicio de la vacunación, solamente el 69% de los habitantes del entorno rural mayores de 50 años se encuentran vacunados contra el virus, en contraste con un 90% de inoculados en las ciudades del país.

Durante el evento, también se mostraron las proyecciones de la plataforma Vacunas Abiertas de Revistazo.com. Los datos demuestran que a nivel nacional existen 4.6 millones de dosis administradas, de las cuales Francisco Morazán es el departamento con el porcentaje más alto de personas vacunadas y Gracias a Dios con el más bajo.

Actualmente, más del 58% de hondureños no ha recibido ninguna dosis contra COVID-19 y son los jóvenes, entre 16 a 30 años, los que más desconfían de la vacuna; colocándolos como uno de los grupos más vulnerables y de alto riesgo. Dicha situación desafortunadamente se ha creado por no establecer un ambiente informativo y seguro respecto a la efectividad y protección de la vacuna.

La veeduría mostró que las personas le tienen mucha confianza a la información que comparten los centros de salud a nivel local sobre el proceso. Sin embargo, únicamente 3% de los encuestados dijo adquiría información sobre el proceso de esa forma. Es necesario entonces incrementar los esfuerzos para que desde los centros locales se informe a la población sobre el proceso y se combata la desinformación.

Entre las razones que los encuestados manifestaron para no vacunarse, fue encontrar que el 6% fue al centro de vacunación, pero no los quisieron vacunar. De igual forma, llama la atención que 18% no se ha vacunado porque no ha podido movilizarse al centro de vacunación. En ese sentido es importante, que la SESAL evalué formas creativas de llegar a donde está la gente para que sean inoculadas.

Esta veeduría contó con el apoyo de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), la Plataforma Amplía Nacional Liberadora PANAL y otras iniciativas que se han sumado al proceso para fortalecer espacios cívicos.

PPT_Resultados Veeduria - Acceso, Percepción y Confianza

Los resultados de la décima veeduría social realizada por ASJ y Transformemos Honduras al proceso de vacunación contra COVID-19 que realiza la Secretaría de Salud, se encuentran disponibles en www.asjhonduras.com

Líderes juveniles plantean sus principales dudas sobre los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19

En la novena entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo.com, promovieron un conversatorio juvenil para conocer la percepción de la juventud sobre el proceso de vacunación y la vacuna contra la COVID-19.

El conversatorio permitió escuchar las opiniones de líderes representantes de la juventud y expertos, para plantear las principales interrogantes que tienen los jóvenes, respecto a los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19.

Conforme al estudio presentado por la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), alrededor de un 35.2 % de estudiantes de educación media no quiere inocularse por temor a los procesos de vacunación, el 41.9% mencionó que los centros de salud no le permiten vacunarse por su edad y el 16.5% establece que la vacunación no es necesaria.

 Con estos alarmantes datos, el encuentro permitió informar a la juventud sobre los beneficios de la vacuna, efectos secundarios, desestimar teorías de conspiración, importancia de las medidas de bioseguridad y profundizar sobre cuáles son las principales fuentes de información con contenido serio y científico sobre la pandemia. Asimismo, se propuso estrategias de comunicación para las comunidades donde el acceso a la información es limitado. La participación de líderes comunitarios, asociaciones entre las regiones de salud y organizaciones de la comunidad, el uso de radios locales, y la distribución de afiches a lugares altamente frecuentados fueron algunas de las estrategias propuestas para llegar a personas que todavía no han decidido vacunarse.

covid honduras jovenes

“En el marco de la pandemia, la Secretaria de Salud y las autoridades de la Mosquitia, deberían de buscar otras estrategias para también informar a los líderes que están más cerca de las comunidades, porque se necesita que estas acciones sean más integrales” mencionó el líder de la Juventud Miskitu MASTA, Roger Beneth.

Durante el evento, la directora de investigación de Unitec, Reyna Durón hizo énfasis en continuar con las medidas de bioseguridad y no establecer un “estado de seguridad” en la juventud, solamente por vacunarse con ambas dosis. También, manifestó que hay que insistir como ciudadanos, para que el Gobierno adquiera más vacunas y así tratar de contener al virus.

El director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández, manifestó que “nosotros nos comprometemos a seguir cumpliendo con nuestro rol, haciendo las veedurías necesarias y también educando e informando a nuestra población; para que todos podamos ser vacunados y que este tema pueda ser manejado con transparencia, equidad y justicia”.

El conversatorio juvenil también contó con la participación de Edgar Aguilar, especialista en investigación de ASJ; la coordinadora del Proyecto Comunidades Protectoras, Hillary Gómez; la líder de la juventud de la zona central de Honduras, Valentina Dubón; y el investigador del Observatorio COVID-19 de Unitec, Luis Herrera.

Alcaldes de Honduras revelan los principales desafíos para garantizar que vacunas contra COVID-19 lleguen a cada rincón del país

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras y el medio digital Revistazo.com; realizaron este miércoles la octava entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, “Vacunas para Honduras, en cada rincón, en todas partes”.

 El espacio permitió propiciar un análisis con alcaldes sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19 y sus necesidades a nivel local, con el objetivo de garantizar la inmunización en todo el territorio nacional.

De acuerdo a datos de la plataforma “Vacunas Abiertas” de Revistazo.com, actualmente Honduras tiene un total de 3.2 millones de vacunas administradas a nivel nacional, inoculando alrededor de 2.3 millones de personas con una dosis. Sin embargo, más del 67% de personas todavía no cuenta con ninguna dosis, principalmente los que se encuentran en los municipios más lejanos.

En tal sentido, en el encuentro de hoy los ediles de algunos municipios del interior del país, compartieron los principales desafíos y dificultades que tienen en sus municipios y comunidades al no obtener un acceso directo al proceso de vacunación, sus necesidades respecto a las campañas masivas de vacunación, sus dudas en como priorizar los grupos más vulnerables, la habilitación de centros de salud y como llegar a comunidades donde el acceso es limitado.

“El proceso no se ha completado, porque no tenemos las dos dosis aplicadas, solamente tenemos un 17%; es un proceso muy complejo porque existen muchos tabús y problemas con la credibilidad de la vacuna, por lo que es importante informar de forma correcta a la población y asegurar estrategias que nos permitan llegar directamente”, explicó el gerente de proyectos de San Pedro Sula, Oscar Díaz.

Por su parte, el alcalde del municipio de Puerto Lempira en Gracias a Dios, José Edgardo Saición, compartió el reto que enfrentan en esa comunidad, pues debido a la cultura de la comunidad Miskita hay quienes han preferido usar medicina natural antes de ser vacunados, “en nuestro municipio estamos trabajando con la direccion regional de salud y estamos trabajando juntos para avanzar y poder informar mejor a las personas en beneficio de nuestros municipios”, acotó.

En tanto, la alcaldesa del municipio de Duyure, Choluteca, manifestó que los triajes les han sido de ayuda para identificar las zonas con mayor necesidad de atención; “en mi municipio, aunque somos un municipio pequeño y por estar postergado hemos estado más expuesto por nuestra cercanía con Nicaragua, por lo que desde el inicio trabajamos en habilitar una sala de estabilización y ahora afortunadamente tenemos al 85% de nuestra población vacunada”.

Durante el encuentro virtual, el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández enfatizó en la necesidad de manejar el proceso de vacunación con transparencia, justicia y equidad; en el país pero particularmente en las zonas rurales.

“Es importante tomar en cuenta la opinión de distintos alcaldes sobre las dificultades y la falta de apoyo en las distintas comunidades, es por ello, tan necesario conocer que sucede al interior de nuestro país”, señaló Hernández.

La jornada contó, además con la participación de la directora del sector social de la ASJ, Blanca Munguia; Jorge Coello, Coordinador de Revistazo; Keila Jimenez, representante de Compassion Internacional; Melvin Ferraro, gerente de Salud Municipal de San Pedro Sula y el alcalde de Dulce Nombre de Culmi; Emerson Sánchez.

Coordinación entre autoridades educativas, docentes y padres de familia fue vital para que en 2020 más de 316 mil estudiantes recibieran educación

  • Seis direcciones departamentales de Educación presentaron las actividades, resultados y desafíos del año lectivo 2020 en eventos públicos de rendición de cuentas.
  • Planes de mejora son implementados y revisados con apoyo de ASJ.

 

Tegucigalpa, 08 de julio de 2021. Pese a las dificultades generadas por la pandemia de COVID-19, un esfuerzo conjunto entre autoridades educativas, padres y madres de familia, sociedad civil y empresa privada, permitió que más de 316 mil estudiantes de seis departamentos del país gozaran del derecho a la educación en 2020.

Con el cierre de los centros escolares, estudiantes y padres de familia en diversas regiones se enfrentaron a retos que amenazan la calidad de la educación. Uno de estos desafíos fue la conectividad a Internet y la falta de dispositivos electrónicos para el desarrollo de clases y asignaciones virtuales.

Muchos hogares hondureños se encontraron ante la disyuntiva de adquirir paquetes para la conexión a Internet o alimentos. De acuerdo a una encuesta de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), 76% de los estudiantes de la escuela pública son atendidos por WhatsApp, mientras 73% se ha retirado del sistema porque no cuenta con dinero para compra de Internet.

“Algunos estudiantes me decían: ´Profe, yo no me puedo conectar tres veces a la semana, tengo que trabajar con mi papá o mi mamá o no tengo para recargas de Internet´, entonces se conectaban una vez para indicaciones generales y luego seguíamos vía Whatsapp y llamada. Los docentes nos hemos convertido en profesionales 24/7”: comentó Milvia Maldonado, docente de departamento de Ocotepeque.

Para ofrecer alternativas de atención a los niños, niñas y adolescentes con dificultades de equipo tecnológico y conectividad, además de las clases virtuales y comunicación telefónica, autoridades educativas y docentes promovieron otras actividades junto a empresas privadas y el apoyo de sociedad civil y cooperación internacional. Tal es el caso de convenios con los medios de comunicación para la grabación, edición y transmisión de videos educativos, elaboración de cuadernos de trabajo, así como la realización de campamentos lúdicos, en los cuales los niños y adolescentes reforzaron sus conocimientos y potenciaron sus competencias de acuerdo al nivel educativo.

Asimismo, padres de familia y voluntarios apoyaron a los docentes en la distribución de cartillas de trabajo, elaboración de carteles para la promoción de matrícula, visitas domiciliarias a alumnos excluidos por falta de conectividad, entre otras acciones.

Las actividades desarrolladas, resultados y desafíos del año lectivo 2020 fueron presentados en una serie de eventos públicos virtuales de rendición de cuentas realizados por las direcciones departamentales de Educación de: Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, Copán y La Paz, en cumplimiento a la ley y al plan de mejora elaborado e implementado con apoyo de la ASJ.

El propósito de los eventos de rendición de cuentas fue dar a conocer a la ciudadanía cómo las direcciones departamentales de Educación de: Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá y La Paz, han dado continuidad a la educación de los niños, niñas y jóvenes.

La estrategia utilizada por las departamentales fue denominada “Te queremos estudiando en casa” y se enmarcó en tres líneas de acción: continuidad de los aprendizajes, atención psicoemocional y retorno seguro.

Para dar seguimiento a los objetivos fijados, las DDE elaboraron Planes de Mejora (PdM) en el marco del Convenio de Colaboración suscrito entre la Secretaría de Educación y la ASJ, vigente desde febrero 2020, como mecanismo de acompañamiento y asistencia técnica en el establecimiento y cumplimiento de indicadores relacionados al control de recursos humanos, compras y contrataciones, transparencia, recepción y seguimiento de denuncias ciudadanas.

En los eventos de rendición de cuentas, autoridades educativas destacaron la participación de padres y madres de familia como elemento fundamental para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.

“Aunque estemos en casa, podemos ir escalando poquito a poquito, todos los días en el aprendizaje. Para todos ha sido una experiencia nueva y en lo personal me siento satisfecha porque estamos aprendiendo nuevas cosas con la tecnología”, expresó una alumna copaneca.

Por su parte, Evelyn Moreno, oficial del Sector Educación de la ASJ, felicitó a las direcciones departamentales por el arduo trabajo que han y continúan realizando. “Hemos estado acompañando a algunos espacios de trabajos que las direcciones departamentales de Educación realizan y seguimos animándoles a que puedan continuar realizando el trabajo de una forma transparente. Felicitaciones a los docentes por el esfuerzo y la milla extra que ofrecen a los niños y niñas, también a padres y madres de familia; en esta situación de pandemia su labor ha sido necesaria y especial para nuestros niños y niñas”, señaló.

Entre los resultados que se espera alcanzar para 2021 con los eventos de rendición de cuentas es retornar a la modalidad presencial para garantizar una educación de calidad, lograr la retención de los alumnos en los centros educativos en todos los niveles, capacitar a los docentes sobre el uso y manejo de las herramientas tecnológicas y a su vez, contar con los insumos de bioseguridad necesarios para los centros educativos, entre otros.

Avances, retos y desafíos en el proceso de vacunación en Honduras son analizados en séptima entrega de Vacunas Para Todos

 La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo, presentaron este jueves los avances, retos y desafíos que tiene Honduras para garantizar la disponibilidad de ambas dosis contra la COVID-19 a toda la población elegible, determinando que es necesario recibir más de 9 millones de vacunas, para cumplir con ese propósito.

 

Actualmente en Honduras hay un aproximado de cuatro millones y medio de vacunas, que representan solamente un 32% de las dosis necesarias para vacunar completamente a toda la población elegible. En cuanto a los mecanismos de adquisición, se compartió que en un 85% de las vacunas fueron recibidas por medio de donación y el 15% restante fueron por compra.

 

Con las vacunas de Pfizer, Sputnik V y AztraZeneca, esta última por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), existen compras por contrato pero que aún no han sido recibidas.

 

En el marco de la séptima entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, se realizó un análisis sobre los avances en la implementación del Plan de Introducción de la Vacuna contra la COVID-19, los resultados de la quinta jornada de vacunación, el acceso de vacunas para Honduras por medio del mecanismo COVAX, los desafíos para Honduras y el rol de la sociedad civil para avanzar en la vacunación.

 

La jornada contó con la participación del director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández; la directora del sector social de la ASJ, Blanca Munguia; el especialista de la ASJ, Edgar Aguilar; la directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Ida Berenice Molina y la representante de OPS/OMS en Honduras, Piedad Huerta. 

 

En los avances de la aplicación de ambas dosis, de febrero a agosto se han aplicado 2.1 millones de dosis, mayormente en las regiones sanitarias de San Pedro Sula y el Distrito Central, debido a que ambas tienen la mayor alta tasa de mortalidad.

 

“Para nosotros como ASJ, es importante recalcar no politizar este tema, la vacuna no tiene color político ni ideología, es un derecho que tenemos todos los hondureños y todos debemos de ser vacunados. Ojalá el mayor porcentaje de hondureños podamos estar vacunados, para que al final podamos juntos enfrentar esta pandemia, que en países como los nuestros tienen efectos muy lamentables”, manifestó Carlos Hernández, director ejecutivo de la ASJ.

 

Sobre el plan de entrega preliminar de vacunas, se espera obtener de agosto a diciembre, alrededor de 9.5 millones de vacunas para inmunizar con dos dosis a 4.5 millones de hondureños, del total de la población elegible. Asimismo, el cumplimiento de metas con primera y segunda dosis, en la quinta jornada de vacunación se ha alcanzado en un 95% de efectividad.

 

Durante el evento se determinaron los grandes desafíos de la Secretaría de Salud en las próximas campañas de vacunación, respecto a la gestión de recursos humanos vacunadores, anotadores y digitadores; acelerar la vacunación a través de la implementación de la iniciativa Vacunatón los fines de semana, la extensión de horario de lunes a viernes en las 20 regiones priorizadas, completar el esquema de vacunación con dos dosis y el cumplimiento de contrato de la vacuna Sputnik V. 

Disponibilidad de Vacunas - PPT ASJ (1)

COVID-19: Honduras debe vacunar al menos 20 mil personas diarias para alcanzar la vacunación del 70% de la población elegible para finales de 2021

Las proyecciones sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19, presentadas por la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), establecen que para vacunar al 70% de la población elegible -para finales de este año- debe de inocularse al menos a 20,215 personas diarias a nivel nacional.

En este momento que Honduras solamente tiene al 21% de la población con una vacunación asegurada, es necesario agilizar el proceso de vacunación, implementando una meta diaria de aplicación de vacunas.

Las proyecciones realizadas por la ASJ determinan que, según el ritmo actual del proceso y la cantidad de vacunas en el país, para finales del 2021 solamente el 47% de la población tendrá la vacuna completa, personas con ambas dosis.

Y sí se continua con el mismo ritmo de vacunación será hasta finales del 2022 toda la población elegible sería totalmente vacunada, debido a que actualmente el 79% de las personas no tiene ninguna dosis asegurada contra la COVID-19.

En el marco de la sexta entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos “Por una vacunación ágil y clara: con transparencia, justicia y equidad”, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras propuso agilizar el proceso de vacunación, aumentando la meta diaria de aplicación de vacunas; ordenar la apertura del proceso de vacunación identificando con claridad los grupos a vacunar y con la debida planeación y mejorar las estrategias de comunicación, publicando y difundiendo información oportuna que permita orientar a la población sobre la vacunación, avances y alcances de las campañas.

Asimismo, se señaló que es fundamental establecer un sitio web centralizado para mostrar el progreso de las jornadas de vacunación, propiciando datos a la sociedad y a medida que Honduras obtenga más vacunas, aumentar la transparencia y el acceso a la información.

PPT_ 6ta entrega Vacunas Para Todos

Es responsabilidad del Estado respetar la dignidad humana en el proceso de vacunación y asegurar la segunda dosis contra la COVID-19

Ante la falta de aplicación de la segunda dosis contra la         COVID-19 y la extensión por parte del Gobierno de hasta 90 días entre cada dosis, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), manifestó este jueves que es responsabilidad del Estado respetar la dignidad humana en el proceso de vacunación y garantizar la segunda dosis.

Durante el proceso de vacunación contra la COVID-19, el Estado debe asegurar que las decisiones relativas al desarrollo, utilización y distribución de las vacunas respeten los derechos humanos transversales respecto a la dignidad humana, transparencia, igualdad, no discriminación, rendición de cuentas y acceso a la información.

En este momento que Honduras solamente ha aplicado la primera dosis aproximadamente al 7% de la población elegible y solo el 1% con la segunda dosis, es importante que toda la información pertinente del proceso sea pública y que se garantice el consentimiento previo, libre e informado sobre la vacunación.

En el marco del Observatorio Social #VacunasParaTodos, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, realizó un análisis de los entes referentes para la autorización del uso de las vacunas contra COVID-19, dudas más comunes sobre la aplicación de la segunda dosis y recomendaciones a la población.

El evento contó con la participación de Reyna Durón, Directora de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec); Rutilia Calderón, especialista en Epidemiología y Francis Contreras, Comisionado Presidente en Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) quienes brindaron información sobre la protección de las vacunas en contra del virus, intervalo de tiempo o días recomendados entre primera y segunda dosis, eficacia por dosis y si es recomendable la mezcla de vacunas.

Rutilia Calderon covid

Por parte de la ASJ también participaron en el evento Carlos Hernández, director ejecutivo de ASJ, Blanca Munguía, directora del Sector Social, Edgar Aguilar, especialista de ASJ y Jorge Coello, coordinador de Revistazo.

El director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández mencionó, “En ASJ estamos haciendo el esfuerzo de procurar ser objetivos en nuestros planteamientos, hacer uso de la investigación y también usar evidencia en un contexto complejo cómo en el que se vive en el país y que la población en general pueda tener información veraz, confiable, y verificada que le permita tomar sus propias decisiones en base a esta información”.

carlos hernandez vacunas covid 19

En la quinta entrega del Observatorio Social, también se planteó recomendaciones al Estado de Honduras para asegurar que toma en cuenta los criterios debidos para la aprobación de cambios respecto a la aplicación de vacunas y que garantice el acceso a la información sobre todo lo relacionado al desarrollo, aplicación y efectos de las vacunas, que toma de referencia los lineamientos de entes reguladores de otros países y desarrolle sus propias evaluaciones en base a principios científicos, técnicos y éticos.

“El cumplimiento de los tiempos para la aplicación de la vacuna es vital porque tenemos la aparición de variantes que son más agresivas y contagiosas. Es importante cumplir la vacunación de acuerdo a la evidencia científica y los estudios nos dicen que los periodos de tiempo son entre 21 a 28 días, es decir de 3 a 4 semanas según el tipo de vacuna”, expresó Reina Durón, Directora de Investigación de Unitec.

Es clave que la población contribuya a la lucha contra la COVID-19, vacunándose en el tiempo que le corresponda, informarse por vías confiables para luchar contra la desinformación, motivar a sus comunidades a vacunarse, seguir con las medidas de bioseguridad y exigir procesos justos, equitativos y transparentes.

Responsabilidad del Estado y el proceso de vacunación contra COVID-19.

Más vulnerables ante COVID-19 en riesgo de exclusión del proceso de vacunación en Honduras

  • Transformemos Honduras y ASJ alertaron sobre riesgos para lograr un proceso de vacunación equitativo, justo y transparente.
  • Advirtieron que grupos organizados, con influencia o poder, pueden presionar para ser vacunados
    antes que les llegue su turno.

El Estado debe garantizar la vacunación de grupos priorizados antes de ampliar el proceso a población menos vulnerable, advirtió este miércoles Transformemos Honduras (TH) y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

De acuerdo con TH y el capítulo hondureño de Transparencia Internacional, todavía hay una gran parte de la población vulnerable a enfermarse gravemente y con altos niveles de mortalidad que no ha sido vacunada y que está en riesgo de ser excluidos durante el proceso.

Información disponible en el micrositio Vacunas Abiertas de Revistazo.com, indica que 392,651 personas, de un total de 6,824,614 elegibles para ser inoculadas, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 y 56,985 han recibido dos.

vacunas para todos honduras

Hasta la cuarta etapa del proceso de vacunación, la Secretaría de Salud ha empezado a inmunizar, según la planificación, a trabajadores de salud pública y no pública, adultos mayores de 60 años, población con comorbilidades de 18 a 59 años y trabajadores esenciales.

De estos grupos priorizados, datos recopilados por la ASJ establecen que 99% de trabajadores de la salud han sido inmunizados, pero solo 16% de la población mayor de 60 años y 5% de las personas entre 18 y 59 años con comorbilidades ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Cabe señalar que la vacunación de adultos mayores de 60 años ha sido desigual en el territorio nacional. Mientras en departamentos como Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle, La Paz y Atlántida han sido inmunizados entre 25% y 20%, en otras regiones como Choluteca, Yoro, Ocotepeque, Colón y Gracias a Dios apenas 4% o 6% ha recibido una vacuna.

En el caso de los trabajadores esenciales, solo 3% ha sido vacunado y, excepto por Islas de la Bahía y El Paraíso, menos del 6% de este segmento de la población ha recibido una vacuna en el resto de los departamentos del país.

En el proceso de vacunación de trabajadores esenciales, ASJ identificó el riesgo de que se vacune primero a los que trabajan en el sector formal y son parte de grupos con influencia que pueden incidir para que se les vacune primero.  En ese sentido, recalcó la importancia de no relegar a trabajadores del área informal que a diario se exponen a contagiarse de COVID-19, a medida se avance con la inoculación de trabajadores esenciales.

Por lo anterior, la ASJ hizo hoy un llamado al Estado, principalmente a la Secretaría de Salud, para cumplir con el esquema de vacunación ya establecido por el PAI y evitar la apertura de la vacunación a grupos menos vulnerables.

 Además, remarcó en la necesidad de que la distribución de la vacuna tenga un alcance a nivel nacional, incluyendo áreas rurales y remotas donde muchas personas están en riesgo de ser excluidas del proceso, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de injerencia de grupos o individuos que quieran usar el poder para irrumpir el proceso establecido.

PPT Vacunas Para Todos

Más información sobre el observatorio social Vacunas para todos se encuentra disponible en www.asjhonduras.com