Cada día 491 niños, niñas y jóvenes hondureños abandonan el sistema educativo

  • En 2021, 1,146,688 niños, niñas y jóvenes se encontraban fuera del sistema de educación prebásica, básica y media.
  • Solo tres de cada 10 estudiantes que entran a primer grado finalizan el bachillerato y solo dos llegan a la universidad.

Tegucigalpa, 21 de junio de 2022. Con la pandemia de COVID-19 aumentó la exclusión educativa, la calidad del aprendizaje disminuyó y se hizo evidente la falta de gobernabilidad a favor de la estabilidad del sector, señaló este martes la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en el sexto foro de la serie “Estado de país: Honduras 2022”, en el cual abogó para que la problemática se sitúe en primer plano de la agenda social y del actual gobierno.

La ASJ expuso entre los principales desafíos del sistema educativo los altos niveles de exclusión. En 2021, 1,146,688 niños, niñas y jóvenes se encontraban fuera del sistema de educación prebásica, básica y media, y -con excepción de primero a sexto grado- en todos los niveles la cobertura es inferior a 50%, con: 25% en prebásica, 42% en educación básica, 28% en educación media y 17% en educación superior.

Se estima que apenas dos de cada 10 estudiantes matriculados contaban con conexión a Internet durante la pandemia de COVID-19; no obstante, el 30% de los centros educativos continúan cerrados, de acuerdo a información oficial.

Para 2019, el 52% de los menores de edad entre 6 y 17 años no estudiaban por falta de recursos económicos, mientras la población más rica tiene 64% más acceso a educación a nivel básica y media, en comparación con la población más pobre.

En Honduras, cada día 491 niños, niñas y jóvenes abandonan el sistema educativo; es decir que, en un año, se pierden 98,198 estudiantes, además de los que ya estaban excluidos.

El segundo gran desafío a nivel educativo es la baja calidad de los aprendizajes. En 2018, 70% de los estudiantes hondureños no lograba el estándar internacional mínimo en lectura y 85% no lo alcanzó en matemáticas.

Los estudiantes que asisten a escuelas públicas tienen 53 puntos menos en matemáticas que los estudiantes de escuelas privadas, lo que equivale a casi dos años de escolaridad y, en comparación con el promedio latinoamericano, los jóvenes hondureños muestran entre dos y tres años de atraso en lectura, matemáticas y ciencia.

En 2021, 71% de padres de familia reportaron que su hijo o hija había recibido menos de ocho horas de clase a la semana, aunque debieron recibir 25 horas.

El tercer desafío identificado por ASJ es una gestión institucional deficiente por falta de financiamiento, descentralización mal manejada y débil gobernanza.

En los últimos años se observa una tendencia decreciente del presupuesto asignado a Educación como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). En 2021, el 96% del presupuesto se invirtió en el pago de personal docente y administrativo, lo que restringe que el presupuesto pueda ser invertido en infraestructura y en programas para mejorar la calidad educativa.

Por otro lado, durante la pandemia de COVID-19 y hasta la fecha, no se ha continuado evaluando el desempeño docente. Esto, a pesar de que se había hecho de forma consistente desde 2013.

Mientras la selección de directores departamentales, municipales y distritales de Educación se ha llevado a cabo bajo sesgo político, pese a que se desarrollan bajo el formato de concursos de escasa credibilidad.

Para cada uno de los desafíos indicados, la ASJ presentó además una serie de recomendaciones. Esta y otra información sobre la situación del sector educativo se encuentra disponible en www.estadodepais.asjhonduras.com

Diagnóstico de la ASJ presenta resultados y recomendaciones al sistema de denuncias de la Secretaría de Educación

  • La mayor cantidad de denuncias son por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y
    desempeño profesional deficiente.
  •  El 63% de los docentes indicaron que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Tegucigalpa, 01 de junio de 2022. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, presentó este miércoles un diagnóstico que revela deficiencias, mora y desinterés de las autoridades en las antiguas administraciones para resolver casos denunciados a través del sistema de denuncias de la Secretaría de Educación.

El Diagnóstico del Sistema de Denuncia de la Secretaría de Educación, realizado en el marco del proyecto SANCUS, con el financiamiento de la Unión Europea, expone carencias en los programas de formación en cuanto a inducción y actualización de la normativa vigente, manual de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; protocolos de atención de la denuncia, gestión de la convivencia para fomentar la cultura de paz y los derechos humanos entorno a los servicios educativos, en el nivel central, descentralizado y centro educativo.

En ese sentido, el informe revela que el 81% de los maestros, personal administrativo y escolares mencionaron desconocer los procedimientos para efectuar denuncias, al igual que la existencia de una normativa vigente sobre rendición de cuentas, convivencia estudiantil en pro de la paz y garantía de derechos humanos de alumnos, entre otros temas.

Durante la investigación se encontró que entre 2016 y 2019 ingresaron 6,635 denuncias al sistema, donde predominan los casos por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y desempeño profesional deficiente. Además, acoso sexual y actos de violencia entre niños; estos últimos tuvieron un alarmante incremento en los años antes mencionados.

Sin embargo, debido a la falta de interés de las autoridades competentes, los docentes, padres de familia y usuarios del sistema, en muchas ocasiones, interponen denuncias de manera informal a otras autoridades de confianza o entidades que consideren tienen mayor credibilidad, entre ellas: organizaciones de sociedad civil, alcaldías, iglesia y organismos cooperantes que están trabajando en la comunidad.

Por tanto, el diagnóstico muestra una disfuncionalidad por la normativa vigente en la Secretaría de Educación, con fraccionamiento de los procesos de denuncia, elevada desconfianza de la ciudadanía en su quehacer, evidente falta de capacidades en sus funcionarios, y un bajo nivel de eficiencia y eficacia en sus actividades.

Este análisis refleja que la sociedad civil ha tenido obstáculos para ser veedora de la rendición de cuentas y que el 63% de los docentes indican que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Este diagnóstico, incluye además un apartado importante sobre los temas concernientes a riesgos sociales que afectan el desempeño escolar, al encontrar que los principales son: violencia entre alumnos (68%), robos (64%), casos de bullying o acoso escolar (61%), consumo de drogas (55%), migración de escolares (54%), falta de educación sexual (54%). Abuso físico y verbal de los profesores, les corresponde un 19% y 34% respectivamente.

Ante estos hallazgos, la ASJ recomienda crear un mecanismo alterno de resolución a nivel departamental para reducir mora en atención de denuncias, atenderlas de forma integral con lineamientos homologados para la recepción, investigación y resultados. Diseñar un modelo efectivo de la convivencia escolar que simplifique las normativas para disminuir los altos índices de riesgos sociales en los centros educativos.

Para esta investigación se tomó en cuenta actores pertenecientes a la sociedad civil, academia, autoridades educativas, estudiantes, docentes y organismos de cooperación internacional como la Unión Europea, en el marco de brindar acompañamiento mediante asistencia técnica a la Secretaría de Educación en el fortalecimiento de su sistema de denuncia.

Sistema de Salud Pública debe mejorar la atención en hospitales y requiere más personal médico: encuesta de ASJ

  • La consulta fue realizada a 611 usuarios y 278 empleados de seis hospitales del país con mayor concentración de población.
  • Los usuarios encuestados refirieron un ingreso promedio de L 5,698. Del total de consultados, el 75% fueron mujeres y 25% hombres, entre 32 y 48 años.

Tegucigalpa, 28 de abril de 2022. El sistema de salud pública necesita más personal médico y mejorar la atención en los centros hospitalarios, de acuerdo a los resultados de una encuesta realizada para medir el nivel de satisfacción y percepción de calidad de los servicios de salud en hospitales públicos, presentados este jueves por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

La consulta fue realizada entre octubre y diciembre de 2021 a 611 usuarios y 278 empleados de seis hospitales del país con mayor concentración de población: el Hospital del Sur, Hospital Escuela Materno Infantil, Hospital María de Especialidades Pediátricas, Hospital San Felipe, Hospital Mario Catarino Rivas y Hospital Leonardo Martínez, ubicados en los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Choluteca.

Los pacientes de consulta externa y emergencia, personal médico y de enfermería fueron encuestados por ASJ y la firma Le Vote para identificar factores que requieren ser fortalecidos en la prestación de los servicios de salud pública de los hospitales mencionados, para mejorar su calidad y responder a las necesidades de sus usuarios.

Entre los resultados de la encuesta destaca que, si bien 69% de usuarios y 56% de personal médico y de enfermería tiene confianza en el sistema de salud, 47% de los pacientes consideran que para mejorarlo es necesario contratar a más personal médico, mientras 27% de médicos y enfermeras creen que es primordial mejorar la atención en los hospitales.

El 93% de los usuarios consideró amable la atención recibida y el 82% calificó como buena la atención a su problema de salud. No obstante, la mayoría esperó más de una hora para ser atendido el día de su consulta y más de 30 días entre la solicitud de la cita y la recepción del servicio.

Con respecto a los medicamentos recetados, el 68% dijo haberlos recibido completos y el 85% aseguró que el médico mantuvo suficiente comunicación para explicar el seguimiento a su problema de salud.

Por su parte, el 70% de los médicos y 68% de las enfermeras dijo que la carga de trabajo era generalmente satisfactoria, mientras solo el 52% de los médicos y 40% de las enfermeras considera que cuenta con suministros y equipo necesarios para realizar bien su trabajo.

Apenas el 37% de médicos y 39% de las enfermeras se manifestó satisfecho con los incentivos y beneficios recibidos; 54% de los médicos y 53% de las enfermeras dijo que recibía un pago justo.

Además, 68% de los médicos y 62% de las enfermeras afirmó que existe interés de la administración de los establecimientos de salud en la mejora continua de los servicios brindados.

Apenas 4 de cada 10 miembros del personal médico y de enfermería dijeron conocer la existencia de mecanismos para denunciar malas prácticas en el hospital donde laboran, aunque 16% de médicos y 12% de enfermeras aseguró tener conocimiento de personal que ha robado medicamento en el establecimiento de salud.

 

“La contratación de más personal para el sistema de salud es necesario, pero este debe ser ubicado en lugares donde es necesario fortalecer la atención primaria y mejorar la cobertura, que están descubiertos y donde la población necesita atención médica en su zona; pero también garantizar los medicamentos e insumos. Además, es importante y urgente reducir la brecha del tiempo para una atención médica, la mayoría esperó más de 30 días entre la solicitud de la cita y la recepción del servicio”, expresó Blanca Munguía, directora de Salud de ASJ.

Abril-2022-pacientes-y-personal

 

Padres de familia, docentes, alumnos y voluntarios de la ASJ realizan jornada de limpieza en escuela Bessie Watson para asegurar el retorno seguro a clases

  • En el marco de la campaña “Un día por la Educación”, la ASJ promueve la recaudación de fondos y jornadas de limpieza para el acondicionamiento del centro educativo público.

Tegucigalpa. Docentes, alumnos, madres y padres de familia participaron en una ardua jornada de limpieza y ambientación para embellecer y acondicionar las aulas del centro educativo Bessie Watson de Reina, como parte del inicio del año escolar 2022.

La jornada de limpieza forma parte de las actividades derivadas de la iniciativa “Un día por la educación”, promovida por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en el marco de la campaña homónima de la Secretaría de Educación, que busca lograr el retorno seguro a clases en modalidad semipresencial en los centros educativos públicos del país.

El centro educativo Bessie Watson de Reina está ubicado en la colonia Nueva Suyapa de Tegucigalpa y atiende a 160 niños y niñas provenientes de familias que viven en condiciones de extrema pobreza y precariedad.

clases honduras

Ante el cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19, se implementó la estrategia de clases virtuales, afectando a los más vulnerables y excluyendo a un millón de estudiantes que no cuentan con dispositivos y recursos económicos para la compra de Internet para recibir sus clases bajo esta modalidad.

Ante esta situación, la ASJ ha enfatizado en la necesidad de regresar a los centros educativos bajo una modalidad semipresencial y de esa manera atender a la comunidad educativa de bajos recursos.

En consecuencia, mediante la iniciativa “Un día por la educación” promovió la recaudación de fondos para mejorar las condiciones de la escuela Bessie Watson de Reina y que los alumnos continúen recibiendo sus clases de manera semipresencial y en su segunda fase, desarrollar jornadas de limpieza y acondicionamiento del centro.

Es así que, en un trabajo articulado entre docentes, alumnos, padres y madres de familia, la comunidad de la colonia Nueva Suyapa y voluntarios de la ASJ, se reunieron desde tempranas horas de la mañana con mucha energía, entusiasmo y unidad, para efectuar limpieza de las instalaciones, regar plantas y sus alrededores, así como cortar la maleza del patio y recoger hojas secas de los árboles y basura que se había acumulado durante el cierre del centro educativo, a fin de asegurar que los espacios estén bonitos, limpios y seguros para recibir a los estudiantes.

La jornada de limpieza en este centro educativo público se extendió del 7 al 8 de abril, donde los colaboradores de ASJ y sus familias participaron en una limpieza profunda en las aulas de la escuela, para luego proceder a pintarlas.

 

ASJ e Iglesia Pentecostal de Pitea brindan su apoyo a la educación por medio de donaciones a estudiantes de las comunidades de Nueva Suyapa y Flor del Campo

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la Iglesia Pentecostal de Pitea, realizaron una donación de 230 kits educativos, con un valor total de 64,625.00 lempiras, a estudiantes de las comunidades de Nueva Suyapa y Flor del Campo, zonas beneficiarias de proyectos impulsados por el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras.

Dicha donación se realizó desde el martes 08 al viernes 11 de febrero del presente año y la misma fue entregada a 230 niños, niñas y adolescentes que integran los programas de apoyo de ASJ, esto con el fin de que puedan comenzar su jornada académica con las herramientas necesarias.

Los kits educativos contenían: cuadernos, lápices, borradores, colores, marcadores, pegamento, calcetines y camisetas. La donación entregada permitirá que los niños dispongan de material escolar necesario para su proceso de aprendizaje.

Adicionalmente, los beneficiarios participaron en la charla educativa “Consejos para ser un estudiante exitoso”, en donde además conocieron los factores protectores para la niñez y el intercambio de experiencias para tener una actitud positiva.

La entrega de útiles escolares se realizó en una jornada donde se implementaron las medidas de bioseguridad necesarias como parte de la prevención contra la pandemia de COVID-19.

El acceso a la educación se ve cada vez más limitado por el incremento de la pobreza en el país; de acuerdo a lo expresado por algunos padres de familia de las y los beneficiarios la situación económica solo les permite brindar alimento a sus hijos, lo que limita la posibilidad de que estos niñas y niños puedan ingresar al sistema educativo.

Ante esta situación, desde la ASJ se reafirma el compromiso de continuar apoyando a grupos en condición de vulnerabilidad y contribuir a la restauración del sistema que permita garantizar una educación de calidad para los más necesitados.

ASJ y TH reconocen labor de dos hondureños que en plena pandemia de COVID-19 facilitaron acceso a la educación a niñez de escasos recursos

  • El compromiso del padre Víctor Cortés y Mauro Hernández permitió que más de 2,100 estudiantes recibieran clases en plena pandemia y sin reportar contagios.
  • La voluntad de maestros y padres de familia fue vital para el retorno a las aulas, en zonas sin acceso a clases virtuales.

Tegucigalpa, 8 marzo de 2022. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y la plataforma ciudadana Transformemos Honduras reconocieron este martes la labor de los hondureños Víctor Cortés y Mauro Hernández, quienes durante la pandemia de covid-19 se esforzaron por garantizar el pan del saber en el Occidente y Norte de Honduras, respectivamente; quienes con clases presenciales y semipresenciales lograron culminar dos exitosos años escolares (2020 y 2021) sin ningún caso de contagiados y, pese a múltiples limitantes como problemas de infraestructura, bajo apoyo gubernamental y limitado acceso a insumos de bioseguridad.

La pandemia ha dejado más de 2 millones de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar, luego de que se ordenara el cierre de los centros educativos en Honduras desde marzo de 2020. Sin embargo, el padre Víctor Manuel Cortés Calderón y el exdirector departamental de Educación de Ocotepeque, Mauro Enrique Hernández, demostraron que cuando se quiere, las excusas no existen y gracias al apoyo de padres de familia, docentes y organizaciones comunitarias garantizaron el derecho a la educación a miles de niños, niñas y jóvenes.

El caso de la Escuela Mercedes Calderon en Santa Cruz de Yojoa en Cortés, Norte de Honduras, es excepcional pues, los educandos reciben 300 días de clase y en todo el país fue la única escuela que ha permanecido abierta desde el inicio de la pandemia, con clases presenciales para pre-básica hasta noveno grado y de lunes a viernes.

 

El padre Víctor, fundó esta escuela y ha impulsado varios proyectos sociales acompañados de la palabra de Dios. Su objetivo principal es brindar apoyo a familias de escasos recursos y por ello, además de recibir sus clases, los más de 100 alumnos aprenden a criar animales domésticos y cultivar verduras que les sirven además para la merienda escolar.

 

En tanto, en Ocotepeque, el exdirector departamental Mauro Enrique Hernández y decenas de maestros, demostraron su compromiso con la niñez y juventud al retornar a las aulas de clase de forma presencial y semipresencial, pues la cifra de estudiantes de zonas empobrecidas era demasiado alta y carecían de recursos para recibir clases virtuales.

 

Fue así que más de 2 mil educandos, en el 94% de los centros educativos de Ocotepeque, retornaron a las aulas, y sin reportarse contagios lo que demostró porque este departamento es líder en rendimiento académico a nivel nacional.

El compromiso y dedicación de estos hondureños es ejemplar e inspira a otros a sumar esfuerzos en pro de la educación; tanto en el centro educativo del padre Víctor Cortés y las escuelas de Ocotepeque se impartieron clases al aire libre y con limitaciones, pero con la convicción de arrebatarle a la pobreza hondureños capaces de cambiar su destino y el del país gracias a la educación.

De acuerdo a informes de la ASJ, en 2021 para el 80 por ciento de los estudiantes de escuelas públicas de Honduras, la única opción de estudiar es recibir clases presenciales, puesto que carecen de recursos económicos para comprar Internet, teléfonos inteligentes o incluso, viven en zonas remotas donde no hay energía eléctrica.

Expertos coinciden en ampliar cobertura de vacunación en cada rincón de Honduras; mantener triajes y aumentar atención primaria ante variantes de COVID-19

  • Alrededor de 1.5 millones de hondureños todavía no han iniciado su esquema de vacunación.
  •  Recomendaciones para el nuevo gobierno serán sistematizadas por ASJ.

Tegucigalpa, 14 de diciembre de 2021. En el marco de la decimoquinta entrega del Observatorio Social “Vacunas para todos”, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), en conjunto con la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo.com, desarrolló un conversatorio con un grupo de expertos, quienes dieron a conocer cuáles son las capacidades y desafíos del sistema de salud hondureño.

En el panel participaron: Reyna Durón, directora del Centro de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec); Elsa Palou, catedrática de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Piedad Huerta, representante de país de la OPS/OMS; Iveth Lorenzana, investigadora, química y viróloga; Luther Castillo, excomisionado de salud de la Secretaría de Salud; y en representación de ASJ: Blanca Munguía, directora de Salud, y Carlos Hernández, director ejecutivo.

Durante este evento surgieron varias propuestas que debe aplicar el nuevo gobierno para mejorar el sistema sanitario del país, ante la crisis que se enfrenta actualmente, y también se enumeraron los aciertos en cuanto al manejo de la pandemia, mismos que deberían seguir ejecutándose.

De acuerdo con la Dra. Elsa Palou, hay un claro descenso de casos de COVID-19 en Honduras debido a la vacunación de casi el 70% de la población meta con al menos una dosis; así como otras decisiones que fueron efectivas, entre ellas la apertura de triajes y el tratamiento hospitalario y ambulatorio.

“Hemos vacunado una cantidad importante de hondureños, pero no la suficiente como para llegar a la inmunidad de rebaño, especialmente por las variantes delta y ómicron”, puntualizó la galena, quien además dijo que es necesario acercar más la vacunación a la población, especialmente a la que está reacia a hacerlo porque “son el nicho que el virus utiliza para seguir mutando”.

Con esta opinión coincidieron Ivette Lorenzana, investigadora hondureña, y Piedad Huerta, representante en Honduras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes dijeron que durante la pandemia fue efectivo el incremento de la vacunación, sostenimiento medidas de bioseguridad, brigadas y atención comunitaria, entre otras medidas que deben fortalecerse.

Datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) indican que actualmente el 64% de los hondureños elegibles están vacunados con una dosis y el 45% con dos dosis de la vacuna contra COVID-19, mientras 1.5 millones de personas todavía no han iniciado su esquema de vacunación.

En el conversatorio se dieron a conocer propuestas puntuales por parte de los invitados, entre las cuales destacan: reforzar la vacunación, vigilancia epidemiológica, testeo, medidas de bioseguridad, acercar la vacunación a la población, continuar y mejorar las campañas de comunicación de forma que lleguen a todo rincón del país.

Los expertos recomendaron además mantener y redirigir la capacidad de atención de los triajes y el tratamiento ambulatorio hacia la búsqueda de casos, uniformar en todo el país los protocolos de manejo a nivel clínico, continuar con la telemedicina para que los especialistas de las ciudades puedan brindar apoyo de cómo actuar a los médicos en zonas rurales, dotar de reactivos al sistema público de Honduras y formar escudos a nivel comunitario con información precisa, clara y oportuna.

Otra de las recomendaciones es devolver la gobernanza a la Secretaría de Salud porque “es muy importante que un servicio de salud pueda abordar las situaciones de manera preventiva”, subrayó Piedad Huerta.

Por su parte, el Dr. Luther Castillo Harry recomendó garantizar el mejoramiento de los espacios de salud, reabrir los centros de salud y mejorar estrategia de atención primaria, abrir espacios para la innovación científica y mayor protección para el equipo médico.

Mientras que la Dra. Reyna Durón, puntualizó en que se deben crear clínicas COVID o pos- COVID y abordar de forma apropiada el tema de las personas que no se quieren vacunar, porque posiblemente no sean antivacunas, si no que tienen dudas que despejar.

En el evento también estuvo presente el director ejecutivo de ASJ, Carlos Hernández, quien hizo hincapié en la crisis del sistema sanitario y la necesidad de que las nuevas autoridades puedan escuchar las propuestas que se han desarrollado con expertos para abordar estas problemáticas, ya que “esto afecta directamente la vida de las personas y todos en este país. Ocupamos un sistema eficiente con calidad, con calidez”, indicó.

Durante todo 2021, la ASJ, capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, realizó veedurías al proceso de vacunación contra COVID-19 que realiza la Secretaría de Salud. Los resultados de todas las veedurías se encuentran disponibles en www.asjhonduras.com.

ASJ busca fortalecer sistema de denuncia en sector educativo a través del proyecto SANCUS

  • El proyecto SANCUS es ejecutado por diversos capítulos de Transparencia Internacional para fortalecer la sociedad civil en la lucha contra la corrupción.
  • Las acciones se realizarán en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación a nivel nacional.

Tegucigalpa. Funcionarios de la Secretaría de Educación conocieron, a través de representantes de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo hondureño de Transparencia Internacional, los alcances del proyecto SANCUS para optimizar el sistema de denuncias en el país como una estrategia de fortalecimiento al derecho.

La presentación del proyecto, que busca mejorar los canales de denuncia y rendición de cuentas para fortalecer a la Secretaría de Educación, fue realizada ante directores departamentales, enlaces de transparencia, secretarios generales y personal a cargo de la Unidad de Denuncias.

Miembros de la ASJ revelaron que actualmente los problemas en este sector se engloban en la falta de respuestas a las denuncias de la ciudadanía, por lo que la organización apunta a atender las oportunidades de mejora en dicha área mediante acompañamiento técnico.

Las acciones se realizarán en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación a nivel nacional, iniciando con un diagnóstico de actualización del sistema de denuncias, capacitar al personal vinculado con el manejo de denuncias y fortalecimiento de herramientas de apoyo, entre otros.

“Con el proyecto SANCUS aspiramos a acompañar mediante asistencia técnica a la Secretaría de Educación en el fortalecimiento de su sistema de denuncia, identificando las mejores prácticas y oportunidades de mejora para optimizar la capacidad de respuesta y el respeto del derecho al ciudadano”, indicó Anajansi Alvarado, coordinador de Educación de ASJ.

Las falencias en la respuesta de las instituciones se originan por falta de legitimidad y sistemas débiles, lo que genera desconfianza en los ciudadanos y esto evita que efectúen denuncias sobre irregularidades. En ese sentido, para lograr su objetivo, el proyecto SANCUS procura: Construir redes de trabajo en conjunto con 10 organizaciones de sociedad civil; la rendición de cuentas vertical con organizaciones de sociedad civil y Secretaría de Educación; la rendición de cuentas horizontal, desde Secretaría de Educación, otros entes públicos y organizaciones de sociedad civil que lo apoyan; y el uso de herramientas digitales (GlobaLecks).

El proyecto SANCUS (por sus siglas en inglés Strengthening Accountability Networks among Civil Society) es ejecutado por diversos capítulos de Transparencia Internacional para fortalecer la sociedad civil en la lucha contra la corrupción.

Bajo el liderazgo de la Secretaría de Transparencia Internacional, se extiende en 16 países de América Latina y el Caribe, Medio Oriente, África del Norte, África Subsahariana y Asia-Pacífico. En el caso de América Latina, desarrolla proyectos locales en Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Chile.

En Honduras, este proyecto se enfoca en la mejora al sistema de denuncias en el área de educación, con el aporte de la ASJ, su experiencia y memoria histórica necesaria para poder abordar e identificar los problemas que se presentar al momento de generar una denuncia en el sector. Partiendo de ello, se buscará fortalecer las capacidades del sistema de denuncias, bajo una metodología participativa, incluyendo la generación y aplicación de las recomendaciones necesarias para cada una de las áreas afectadas. Además, se trabajará el tema de protección de denunciantes, a fin de potenciar el mecanismo de denuncia.

 

Ciudadanía es responsable de observar medidas de bioseguridad durante las elecciones generales, recuerdan autoridades y expertos

  • ¿El votante se tendrá que quitar la mascarilla? ¿Cuál será el protocolo a seguir?
  • Partidos políticos son responsables de incidir para que los miembros de las 18 mil juntas receptoras de votos utilicen el kit de bioseguridad que proporcionará el CNE

Tegucigalpa. El próximo 28 de noviembre Honduras celebrará elecciones generales en medio de una pandemia mundial por COVID-19 y para informar a la ciudadanía sobre las medidas de bioseguridad que se dispondrán, este jueves se realizó la 13ª entrega del observatorio social “Vacunas para todos”, presentada por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Transformemos Honduras y Revistazo.

En el conversatorio “Elecciones y COVID-19: La salud y seguridad en los centros de votación”, se dio a conocer cuáles son los retos que tienen las autoridades del país para evitar contagios por COVID-19 durante los comicios, que implicarán la movilización de millones de hondureños y hondureñas hacia los centros de votación.

“La población sale a votar cuando el riesgo vale la pena”, citó Reyna Durón, directora del Centro de Investigación de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), quien dio a conocer un estudio realizado tras las elecciones primarias donde los hondureños encuestados se quejaron de insuficientes medidas de bioseguridad e instrucciones del personal en los centros de votación, para evitar contagios.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), a través del consejero suplente, Flavio Nájera, indicó que ha solicitado el apoyo de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) e instituciones sanitarias para hacer incidencia con los partidos políticos y que los miembros de las 18 mil juntas receptoras de votos utilicen el kit de bioseguridad que el organismo electoral facilitará con: toallas desinfectantes, toallas de amonio, mascarillas, mascarillas de contingencias para electores y gel para desinfectarse, entre otros insumos.

Por su parte, Óscar Mencía, subcomisionado de Preparación de Copeco, indicó que han trabajado con los comités de emergencia locales, municipales y departamentales; sin embargo, “lo complicado de esto es llegar a todos los centros de votación”, por lo que harán hincapié en los centros con mayor afluencia.

 

“Los partidos políticos tienen que jugar ese papel importante de socializar con sus miembros para que tengan esa conciencia de decirle a la gente. El tener ese distanciamiento en los centros de votación es muy importante”, recalcó Mencía.

Al respecto, José Ángel Lara, director de Epidemiología de Copeco, hizo un llamado a la población a ser responsable, pues a pesar del descenso de casos de COVID-19, esto podría cambiar en las próximas semanas y aumentar la cifra de contagios y fallecidos como está ocurriendo en Europa.

¿Cómo se verificará la identidad del votante?

Para evitar que los votantes se quiten la mascarilla pero que se pueda confirmar su identidad, el CNE informó que tendrá varios elementos de verificación, entre ellos el cuaderno de votación y el dispositivo electrónico de biometría. Cada votante colocará su huella en el dispositivo y este desplegará los datos de identificación para compararlo con el documento de identidad; solo se quitará la mascarilla en caso de irregularidad, indicó German Lobo Munguía, consejero suplente del CNE.

En caso que los observadores y ciudadanos identifiquen que hay mesas receptoras donde se están incumpliendo las medidas de bioseguridad, se podrá denunciar al 911 y personal de esta institución llegará al centro de votación únicamente a realizar un llamado de atención; sin embargo, no será de carácter obligatorio.

Al cierre del conversatorio, la Dra. Reyna Durón, recalcó que cuidarse es deber de todos y que también se deben tomar medidas de bioseguridad en las oficinas involucradas con el proceso electoral y seguir recomendaciones de los expertos en sanidad.

Para el 28 de noviembre, los panelistas recomiendan que el ciudadano se prepare desde el día anterior para ir a votar, seguir medidas de bioseguridad, consultar en el lugar indicado cualquier duda para tener menos transmisión de la COVID-19 y garantizar la seguridad de todos y todas.

Elecciones y COVID. Foro ASJ

Para conocer más sobre el observatorio social “Vacunas para todos”, ingrese a https://asjhonduras.com/webhn/vacunas/

 

Especialistas piden a autoridades sanitarias abordar impacto de Covid-19 en la salud mental de los hondureños y rehabilitación de pacientes

  • El Hospital Mario Mendoza reporta la depresión y trastornos de ansiedad como las dos causas más frecuentes de consultas médicas.
  • Atenciones a personas con pensamientos suicidas han crecido en octubre, según expertos.

Tegucigalpa. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los hondureños y la rehabilitación de pacientes que sufren incapacidades a causa de la enfermedad necesitan ser abordados por el sistema de salud, de acuerdo a especialistas que participaron este martes en la 12ª entrega del observatorio social “Vacunas para todos”, presentada por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)Transformemos Honduras y Revistazo.

En el conversatorio “Emociones en tiempos de COVID-19: Hablemos de salud mental”, profesionales de la salud recalcaron en la necesidad de una respuesta del sistema sanitario a las enfermedades e incapacidades que aquejan a los hondureños a causa de la pandemia de COVID-19.

En 2020, la ASJ brindó atención psicológica a más de mil personas de Tegucigalpa y San Pedro Sula que refirieron trastornos emocionales a causa de la pandemia de COVID-19. De estos, el 72% eran personas en edad productiva.

“Fácilmente hablamos de lo que se ve: no hay vacunas, no hay medicamentos, no hay cupos en los hospitales; pero muy poco tiempo tomamos para reflexionar sobre las emociones. Hay otra realidad, el dolor, el luto, tocó a puerta de muchísimos hogares en Honduras, cómo enfrentamos esto en medio de un peligro inminente y cómo enfrentan los profesionales de la salud que están en contacto directo con los pacientes”, expresó Carlos Hernández, director ejecutivo de ASJ.

De acuerdo a Mario Aguilar, subdirector y psiquiatra del Hospital Mario Mendoza, la COVID-19 cambió todo y se dispararon una serie de factores estresores entre la población. “Sabemos de los problemas de salud que se estaban dando y que esto tendría un impacto, esta etapa difícil se refleja en los hogares, en la comunidad, en el mismo personal de salud, algo que no se reflejó en cifras” como los contagios por el virus, indicó.

El Hospital Mario Mendoza reporta la depresión y trastornos de ansiedad como las dos causas más frecuentes de consultas médicas. Mensualmente, el centro asistencial reporta 3,500 atenciones en consulta externa y 450 en el área de emergencia; de estas, al menos 20 son intentos de suicidio.

“Nuestra primera pérdida fue nuestro estilo de vida. Se incrementaron los trastornos de ansiedad, crisis depresivas y síntomas como dolor de cabeza, dolor en el pecho, desesperación, llanto repentino, pérdida de interés, insomnio, enojo, impotencia, desesperanza y hubo un incremento en octubre de personas con pensamientos suicidas”, detalló Wendoly Castillo, psicóloga de ASJ.

Gary Quesada, médico asistencial del Centro de Aislamiento instalado en el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), sostuvo que “la pandemia no ha terminado y la salud mental debe ser manejada por la Secretaría de Salud con pacientes que necesitan ayuda para reintegrarse a su vida normal”.

Al respecto, Rubén Maradiaga, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General San Felipe, agregó que “aunque la carga ha disminuido, como el año anterior durante este período, y aunque una parte de la población se ha vacunado, no podemos garantizar que esto terminó. Un reto importante para Honduras es que no tiene un centro de rehabilitación u hospitales que puedan rehabilitar a pacientes que sufren una discapacidad a causa de COVID-19 y que les generó un impacto mental importante”.

Para atender de forma más efectiva a los hondureños, los expertos recomendaron analizar de emergencia la atención a la salud mental y crear servicios comunitarios para la prevención, atención y rehabilitación de la salud mental.

Asimismo, sugirieron revisar el presupuesto asignado al área, trabajar en la aproximación de la atención en la comunidad derivando pacientes con afecciones psicológicas a centros locales y la revisión a políticas de salud mental, con diferenciación en atención de niños, adolescentes y adultos.

Para conocer más sobre el observatorio social “Vacunas para todos”, ingrese a https://asjhonduras.com/webhn/vacunas/