Más vulnerables ante COVID-19 en riesgo de exclusión del proceso de vacunación en Honduras

  • Transformemos Honduras y ASJ alertaron sobre riesgos para lograr un proceso de vacunación equitativo, justo y transparente.
  • Advirtieron que grupos organizados, con influencia o poder, pueden presionar para ser vacunados
    antes que les llegue su turno.

El Estado debe garantizar la vacunación de grupos priorizados antes de ampliar el proceso a población menos vulnerable, advirtió este miércoles Transformemos Honduras (TH) y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

De acuerdo con TH y el capítulo hondureño de Transparencia Internacional, todavía hay una gran parte de la población vulnerable a enfermarse gravemente y con altos niveles de mortalidad que no ha sido vacunada y que está en riesgo de ser excluidos durante el proceso.

Información disponible en el micrositio Vacunas Abiertas de Revistazo.com, indica que 392,651 personas, de un total de 6,824,614 elegibles para ser inoculadas, han recibido al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 y 56,985 han recibido dos.

vacunas para todos honduras

Hasta la cuarta etapa del proceso de vacunación, la Secretaría de Salud ha empezado a inmunizar, según la planificación, a trabajadores de salud pública y no pública, adultos mayores de 60 años, población con comorbilidades de 18 a 59 años y trabajadores esenciales.

De estos grupos priorizados, datos recopilados por la ASJ establecen que 99% de trabajadores de la salud han sido inmunizados, pero solo 16% de la población mayor de 60 años y 5% de las personas entre 18 y 59 años con comorbilidades ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

Cabe señalar que la vacunación de adultos mayores de 60 años ha sido desigual en el territorio nacional. Mientras en departamentos como Francisco Morazán, Santa Bárbara, Valle, La Paz y Atlántida han sido inmunizados entre 25% y 20%, en otras regiones como Choluteca, Yoro, Ocotepeque, Colón y Gracias a Dios apenas 4% o 6% ha recibido una vacuna.

En el caso de los trabajadores esenciales, solo 3% ha sido vacunado y, excepto por Islas de la Bahía y El Paraíso, menos del 6% de este segmento de la población ha recibido una vacuna en el resto de los departamentos del país.

En el proceso de vacunación de trabajadores esenciales, ASJ identificó el riesgo de que se vacune primero a los que trabajan en el sector formal y son parte de grupos con influencia que pueden incidir para que se les vacune primero.  En ese sentido, recalcó la importancia de no relegar a trabajadores del área informal que a diario se exponen a contagiarse de COVID-19, a medida se avance con la inoculación de trabajadores esenciales.

Por lo anterior, la ASJ hizo hoy un llamado al Estado, principalmente a la Secretaría de Salud, para cumplir con el esquema de vacunación ya establecido por el PAI y evitar la apertura de la vacunación a grupos menos vulnerables.

 Además, remarcó en la necesidad de que la distribución de la vacuna tenga un alcance a nivel nacional, incluyendo áreas rurales y remotas donde muchas personas están en riesgo de ser excluidas del proceso, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de injerencia de grupos o individuos que quieran usar el poder para irrumpir el proceso establecido.

PPT Vacunas Para Todos

Más información sobre el observatorio social Vacunas para todos se encuentra disponible en www.asjhonduras.com

Organizaciones civiles y estudiantes se unen en llamado para garantizar la educación en tiempos de pandemia

En el marco del Día del Estudiante, la Asociación para una sociedad más Justa (ASJ), la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden), World Vision Honduras, Compassion y Transformemos Honduras llevaron a cabo este viernes el webinar “Los estudiantes reclaman el derecho a la educación”, en el cual un grupo de niños y jóvenes compartieron sus testimonios sobre los desafíos que han afrontado para continuar con sus estudios en medio del cierre de las escuelas por la emergencia sanitaria de COVID-19.

Carlos Hernández, director ejecutivo de ASJ, detalló que el Estado debe de ser capaz de proveerles a los niños y niñas las condiciones necesarias para que puedan continuar con su proceso de aprendizaje. “El Estado ha sido incapaz de proveerles a los niños y niñas las herramientas y conectividad necesarias, las organizaciones que hoy estamos aquí queremos ser el instrumento y el canal para poder permitir que sus voces puedan ser escuchadas”, apuntó.

“Nos unimos y decimos presente para hacer que el derecho a la educación de todo niño y niña se le respete y garantice”, dijo por su parte Jorge Galeano, director ejecutivo de World Vision Honduras.

Los estudiantes que compartieron sus testimonios, aseguraron estar pasando por limitaciones y ciertas dificultades ante la nueva modalidad virtual. “Estábamos acostumbrados a estar presenciales, la adaptación de estar en casa es difícil, hay mucha distracción, llegan nuestros hermanitos y es muy difícil concentrase”, mencionó Angie Arriaga, estudiante de quinto grado.

La falta de teléfonos inteligentes, acceso a una red de Internet, computadoras, recibir menos horas de clases y acumulación de tareas, han sido parte de los retos que han sobrellevado los estudiantes en tiempos de pandemia.

“No contamos con suficientes teléfonos, en mi casa estudiamos tres y solo hay un teléfono, solo mi papá trabaja y no ajusta para más”, compartió Cristell Montalván, que actualmente se encuentra sin estudiar por no tener acceso una computadora e Internet.

Los niños y jóvenes coincidieron en la necesidad de demandar de las autoridades mayor apoyo para proveer a los niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad, acceso a Internet y dispositivos electrónicos, para que estos puedan ser incorporados al sistema de educación.

“Le hago un llamado al sector Educación, es claro decir: necesitamos un cambio, somos un país que necesitamos planificación y un cambio no solo en la educación, sino en los demás sectores que han sufrido durante la pandemia, no podemos quedarnos atrás y ustedes son los encargados de solucionarnos a los estudiantes”, manifestó Francis Izaguirre, estudiante de décimo grado.

Datos y encuestas de ASJ señalan que el 60 por ciento de la niñez estudiantil del país no cuenta con acceso a Internet. Se estima que, en abril 2021, 472 mil jóvenes entre 14 y 17 años no estaban matriculados en las escuelas y quizás no tienen las condiciones para regresar a ella.

42% de centros de vacunación no contaba con un listado de personas que serían inmunizadas por día: Veeduría de Transformemos Honduras y ASJ

  • Procesos más claros y definidos se observaron en segunda veeduría social de ASJ y TH.

Contar con listados de personas a inmunizar en todos los centros para garantizar que pertenezcan a los grupos priorizados, recomendó este miércoles la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) durante la presentación de los resultados de la veeduría social realizada al cuarto proceso de vacunación contra COVID-19, que lleva a cabo la Secretaría de Salud.

Para este segundo ejercicio de veeduría, 52 voluntarios de ASJ y Transformemos Honduras fueron capacitados para el levantamiento de información en 43 establecimientos de salud de siete regiones sanitarias, verificando las condiciones del centro asistencial, total de vacunas a administrar y prácticas ejecutadas durante el proceso.

El informe de veeduría señala que 42% de los establecimientos no tenía un listado definido de personas a vacunar por día y en el 58% restante, aunque había un listado, se documentaron casos en los que el personal de salud aplicó vacunas a personas no registradas en dichas listas.

En ese sentido, ASJ y TH recalcaron que, si bien en las jornadas de vacunación observadas se implementaron procesos más claros y definidos en relación con lo observado en la primera veeduría social, la Secretaría de Salud debe implementar un mecanismo que asegure que las vacunas son aplicadas a los grupos priorizados y no a personas que no llenan los requisitos establecidos.

“Los listados de personas a vacunar por día generarían un mayor control, garantizarían que las personas vacunadas sean las priorizadas y, de esa forma, la distribución sería más eficaz, pues nadie estando en el listado se iría del establecimiento sin ser vacunado”, indicó Blanca Munguía, director del Sector Social de ASJ.

Por otro lado, aunque en la mayoría de los centros se habilitó un lugar específico y ordenado para la jornada de vacunación y contaban con un espacio de espera, anotación y observación, en 3 de cada 10 locales no había una fila ordenada con distanciamiento ni disponibilidad de gel desinfectante.

En otras recomendaciones, la ASJ y TH insistió en que cada establecimiento de vacunación debe informar de manera clara a las personas vacunadas sobre los efectos secundarios posibles y qué hacer en caso de tenerlos.

Además, recalcó en la necesidad de asegurar la implementación de las medidas de bioseguridad en los centros y la asignación de más personal de salud en donde se requiera agilizar el proceso, así como en permitir la presencia de veedores sociales como medida de transparencia.

La ASJ ha llevado a cabo dos veedurías sociales a los procesos de vacunación que realiza la Secretaría de Salud a nivel nacional con la participación de organizaciones no gubernamentales, líderes comunitarios y ciudadanos.

Experiencias y resultados de estos ejercicios ciudadanos fueron presentados por: Blanca Munguía, directora del Sector Social de la ASJ; Jorge Coello, coordinador de Revistazo, y Edwin Molina, representante de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia en San Pedro Sula, en el marco del observatorio social “Vacunas para todos”.

En el evento participó también Ida Berenice Molina, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quien expuso los resultados de la cuarta jornada de vacunación a cargo de la Secretaría de Salud.

PPT_ Veeduria a Cuarta Jornada de Vacunación ASJ 02.06.2021

Honduras: Con una pequeña dosis de vacunas para docentes de zonas rurales, es posible tener un alto impacto para la reapertura gradual del sistema educativo

  • Vacunación a docentes debe ser priorizada a municipios de las zonas rurales donde los niños y niñas tienen menor acceso a internet, menos casos de covid-19 y mayor pobreza.
  • Aperturar los 30 municipios más pobres y con menos positividad, requeriría solo 1744 vacunas.

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), presentó este martes, una propuesta con una serie de recomendaciones y base de datos, para priorizar el proceso de vacunación de los docentes que se encuentran en las zonas rurales, donde los niños y niñas tienen menor acceso a internet, menos casos de covid-19 y mayor pobreza y lograr con esto una reapertura gradual del sistema educativo.

 

La propuesta establece favorecer a los niños y niñas más excluidos de la educación en línea, a medida que se logre vacunar gradualmente a los maestros que se encuentren en zonas rurales, en función de las áreas con menos penetración de internet, mayor pobreza y menos casos de COVID-19 registrados.

 

Los municipios propuestos son, Dolores Merendón del departamento de Ocotepeque, La Trinidad en Comayagua, Valladolid en Lempira, Dolores y San Agustín del departamento de Copán, San Marcos de Caiquín en Lempira, San Jerónimo en Copán, Tomalá y Santa Cruz en Lempira, Fraternidad en Ocotepeque, Alubarén en Francisco Morazán, La Virtud en Lempira, San José de Potrero y San José de Comayagua, en el departamento de Comayagua.

 

Entre los municipios rurales, más pobres y con menos casos de COVID-19 también figuran; San Miguelito en Francisco Morazán, San Francisco de Opalaca en Intibucá; Cololaca, Erandique, Gualcince, Piraera, San Andrés y San Manuel de Colohete, en el departamento de Lempira; Santa Rita en Santa Bárbara, Meambar en Comayagua; Concepción, El Paraíso y San Antonio, en Copán; Duyure y San Isidro, en Choluteca y Nueva Armenia del departamento de Francisco Morazán.

Honduras retorno clases

En tanto, la reapertura gradual del sistema educativo en estos 30 municipios de Honduras, donde los estudiantes no poseen dispositivos tecnológicos, sus comunidades tienen poco acceso a internet y sus familias no pueden pagar el servicio de internet; requeriría 1744 vacunas.

 

Tomar decisiones con base a evidencia.

La propuesta del capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, que establece ir vacunando gradualmente de acuerdo al nivel de positividad de casos de covid-19, nivel de pobreza y acceso a internet; surge a causa de las alarmantes cifras, que determinan que el 73% de los estudiantes que se retiraron del sistema educativo, lo hicieron por falta de dinero para comprar internet y el 52% de padres de familia de escuelas públicas, consideran que sus hijos están aprendiendo poco o nada

 

Asimismo, el 68% de estudiantes matriculados no tienen internet para clases virtuales o solo pueden recibir contenido por medio de WhatsApp. Estableciendo como consecuencia, que solo se reciba el 20% del tiempo efectivo de clases al año.

 

Por el alto número de niños excluidos del sistema y dentro del mismo con baja calidad educativa, el impacto a futuro de dichas cifras se reflejará con altos déficits educativos en la juventud.

 

Los tomadores de decisiones y analistas pueden acceder a la herramienta creada por ASJ en la página de Revistazo, para informarse y establecer un proceso sistemático y en base a priorización de los maestros del sistema educativo en el país, ingresando al siguiente enlace: https://revistazo.com/vacunasabiertas/vacunas_maestros.html.

Hacia la reapertura del sistema educativo_ PPT