Vacunación baja en zonas rurales y desconfianza al proceso por algunos sectores: factores que dificultan la lucha contra COVID-19

En el marco de la décima entrega del Observatorio Social “Vacunas para todos”, Transformemos Honduras y la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentaron los resultados de la cuarta veeduría social al proceso de vacunación contra COVID-19 que lleva a cabo la Secretaría de Salud, los cuales evidencian desigualdad en la cobertura entre la zona rural y urbana, así también como una percepción negativa del proceso en algunos grupos de la población.

Hay una diferencia de 16% en la vacunación entre la zona urbana y la zona rural, según los resultados obtenidos. De igual forma, la población de la zona rural tiene una percepción más negativa de la vacuna. Solo 55% cree que la vacuna es buena y 12% cree que es mala.

La gran diferencia entre ambas zonas se agudiza, específicamente en las personas entre un rango de edad de 16 a 30 años, representando la menor cantidad de personas vacunadas con un 48% en la zona rural.

Asimismo, a pesar de ser un grupo priorizado desde el inicio de la vacunación, solamente el 69% de los habitantes del entorno rural mayores de 50 años se encuentran vacunados contra el virus, en contraste con un 90% de inoculados en las ciudades del país.

Durante el evento, también se mostraron las proyecciones de la plataforma Vacunas Abiertas de Revistazo.com. Los datos demuestran que a nivel nacional existen 4.6 millones de dosis administradas, de las cuales Francisco Morazán es el departamento con el porcentaje más alto de personas vacunadas y Gracias a Dios con el más bajo.

Actualmente, más del 58% de hondureños no ha recibido ninguna dosis contra COVID-19 y son los jóvenes, entre 16 a 30 años, los que más desconfían de la vacuna; colocándolos como uno de los grupos más vulnerables y de alto riesgo. Dicha situación desafortunadamente se ha creado por no establecer un ambiente informativo y seguro respecto a la efectividad y protección de la vacuna.

La veeduría mostró que las personas le tienen mucha confianza a la información que comparten los centros de salud a nivel local sobre el proceso. Sin embargo, únicamente 3% de los encuestados dijo adquiría información sobre el proceso de esa forma. Es necesario entonces incrementar los esfuerzos para que desde los centros locales se informe a la población sobre el proceso y se combata la desinformación.

Entre las razones que los encuestados manifestaron para no vacunarse, fue encontrar que el 6% fue al centro de vacunación, pero no los quisieron vacunar. De igual forma, llama la atención que 18% no se ha vacunado porque no ha podido movilizarse al centro de vacunación. En ese sentido es importante, que la SESAL evalué formas creativas de llegar a donde está la gente para que sean inoculadas.

Esta veeduría contó con el apoyo de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), la Plataforma Amplía Nacional Liberadora PANAL y otras iniciativas que se han sumado al proceso para fortalecer espacios cívicos.

PPT_Resultados Veeduria - Acceso, Percepción y Confianza

Los resultados de la décima veeduría social realizada por ASJ y Transformemos Honduras al proceso de vacunación contra COVID-19 que realiza la Secretaría de Salud, se encuentran disponibles en www.asjhonduras.com

Líderes juveniles plantean sus principales dudas sobre los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19

En la novena entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), la plataforma ciudadana Transformemos Honduras (TH) y el medio digital Revistazo.com, promovieron un conversatorio juvenil para conocer la percepción de la juventud sobre el proceso de vacunación y la vacuna contra la COVID-19.

El conversatorio permitió escuchar las opiniones de líderes representantes de la juventud y expertos, para plantear las principales interrogantes que tienen los jóvenes, respecto a los mitos y verdades de la vacuna contra la COVID-19.

Conforme al estudio presentado por la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), alrededor de un 35.2 % de estudiantes de educación media no quiere inocularse por temor a los procesos de vacunación, el 41.9% mencionó que los centros de salud no le permiten vacunarse por su edad y el 16.5% establece que la vacunación no es necesaria.

 Con estos alarmantes datos, el encuentro permitió informar a la juventud sobre los beneficios de la vacuna, efectos secundarios, desestimar teorías de conspiración, importancia de las medidas de bioseguridad y profundizar sobre cuáles son las principales fuentes de información con contenido serio y científico sobre la pandemia. Asimismo, se propuso estrategias de comunicación para las comunidades donde el acceso a la información es limitado. La participación de líderes comunitarios, asociaciones entre las regiones de salud y organizaciones de la comunidad, el uso de radios locales, y la distribución de afiches a lugares altamente frecuentados fueron algunas de las estrategias propuestas para llegar a personas que todavía no han decidido vacunarse.

covid honduras jovenes

“En el marco de la pandemia, la Secretaria de Salud y las autoridades de la Mosquitia, deberían de buscar otras estrategias para también informar a los líderes que están más cerca de las comunidades, porque se necesita que estas acciones sean más integrales” mencionó el líder de la Juventud Miskitu MASTA, Roger Beneth.

Durante el evento, la directora de investigación de Unitec, Reyna Durón hizo énfasis en continuar con las medidas de bioseguridad y no establecer un “estado de seguridad” en la juventud, solamente por vacunarse con ambas dosis. También, manifestó que hay que insistir como ciudadanos, para que el Gobierno adquiera más vacunas y así tratar de contener al virus.

El director ejecutivo de la ASJ, Carlos Hernández, manifestó que “nosotros nos comprometemos a seguir cumpliendo con nuestro rol, haciendo las veedurías necesarias y también educando e informando a nuestra población; para que todos podamos ser vacunados y que este tema pueda ser manejado con transparencia, equidad y justicia”.

El conversatorio juvenil también contó con la participación de Edgar Aguilar, especialista en investigación de ASJ; la coordinadora del Proyecto Comunidades Protectoras, Hillary Gómez; la líder de la juventud de la zona central de Honduras, Valentina Dubón; y el investigador del Observatorio COVID-19 de Unitec, Luis Herrera.