Entradas

ASJ busca fortalecer sistema de denuncia en sector educativo a través del proyecto SANCUS

  • El proyecto SANCUS es ejecutado por diversos capítulos de Transparencia Internacional para fortalecer la sociedad civil en la lucha contra la corrupción.
  • Las acciones se realizarán en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación a nivel nacional.

Tegucigalpa. Funcionarios de la Secretaría de Educación conocieron, a través de representantes de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo hondureño de Transparencia Internacional, los alcances del proyecto SANCUS para optimizar el sistema de denuncias en el país como una estrategia de fortalecimiento al derecho.

La presentación del proyecto, que busca mejorar los canales de denuncia y rendición de cuentas para fortalecer a la Secretaría de Educación, fue realizada ante directores departamentales, enlaces de transparencia, secretarios generales y personal a cargo de la Unidad de Denuncias.

Miembros de la ASJ revelaron que actualmente los problemas en este sector se engloban en la falta de respuestas a las denuncias de la ciudadanía, por lo que la organización apunta a atender las oportunidades de mejora en dicha área mediante acompañamiento técnico.

Las acciones se realizarán en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación a nivel nacional, iniciando con un diagnóstico de actualización del sistema de denuncias, capacitar al personal vinculado con el manejo de denuncias y fortalecimiento de herramientas de apoyo, entre otros.

“Con el proyecto SANCUS aspiramos a acompañar mediante asistencia técnica a la Secretaría de Educación en el fortalecimiento de su sistema de denuncia, identificando las mejores prácticas y oportunidades de mejora para optimizar la capacidad de respuesta y el respeto del derecho al ciudadano”, indicó Anajansi Alvarado, coordinador de Educación de ASJ.

Las falencias en la respuesta de las instituciones se originan por falta de legitimidad y sistemas débiles, lo que genera desconfianza en los ciudadanos y esto evita que efectúen denuncias sobre irregularidades. En ese sentido, para lograr su objetivo, el proyecto SANCUS procura: Construir redes de trabajo en conjunto con 10 organizaciones de sociedad civil; la rendición de cuentas vertical con organizaciones de sociedad civil y Secretaría de Educación; la rendición de cuentas horizontal, desde Secretaría de Educación, otros entes públicos y organizaciones de sociedad civil que lo apoyan; y el uso de herramientas digitales (GlobaLecks).

El proyecto SANCUS (por sus siglas en inglés Strengthening Accountability Networks among Civil Society) es ejecutado por diversos capítulos de Transparencia Internacional para fortalecer la sociedad civil en la lucha contra la corrupción.

Bajo el liderazgo de la Secretaría de Transparencia Internacional, se extiende en 16 países de América Latina y el Caribe, Medio Oriente, África del Norte, África Subsahariana y Asia-Pacífico. En el caso de América Latina, desarrolla proyectos locales en Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Chile.

En Honduras, este proyecto se enfoca en la mejora al sistema de denuncias en el área de educación, con el aporte de la ASJ, su experiencia y memoria histórica necesaria para poder abordar e identificar los problemas que se presentar al momento de generar una denuncia en el sector. Partiendo de ello, se buscará fortalecer las capacidades del sistema de denuncias, bajo una metodología participativa, incluyendo la generación y aplicación de las recomendaciones necesarias para cada una de las áreas afectadas. Además, se trabajará el tema de protección de denunciantes, a fin de potenciar el mecanismo de denuncia.

 

COVID-19: Honduras debe vacunar al menos 20 mil personas diarias para alcanzar la vacunación del 70% de la población elegible para finales de 2021

Las proyecciones sobre el proceso de vacunación contra la COVID-19, presentadas por la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), establecen que para vacunar al 70% de la población elegible -para finales de este año- debe de inocularse al menos a 20,215 personas diarias a nivel nacional.

En este momento que Honduras solamente tiene al 21% de la población con una vacunación asegurada, es necesario agilizar el proceso de vacunación, implementando una meta diaria de aplicación de vacunas.

Las proyecciones realizadas por la ASJ determinan que, según el ritmo actual del proceso y la cantidad de vacunas en el país, para finales del 2021 solamente el 47% de la población tendrá la vacuna completa, personas con ambas dosis.

Y sí se continua con el mismo ritmo de vacunación será hasta finales del 2022 toda la población elegible sería totalmente vacunada, debido a que actualmente el 79% de las personas no tiene ninguna dosis asegurada contra la COVID-19.

En el marco de la sexta entrega del Observatorio Social #VacunasParaTodos “Por una vacunación ágil y clara: con transparencia, justicia y equidad”, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras propuso agilizar el proceso de vacunación, aumentando la meta diaria de aplicación de vacunas; ordenar la apertura del proceso de vacunación identificando con claridad los grupos a vacunar y con la debida planeación y mejorar las estrategias de comunicación, publicando y difundiendo información oportuna que permita orientar a la población sobre la vacunación, avances y alcances de las campañas.

Asimismo, se señaló que es fundamental establecer un sitio web centralizado para mostrar el progreso de las jornadas de vacunación, propiciando datos a la sociedad y a medida que Honduras obtenga más vacunas, aumentar la transparencia y el acceso a la información.

PPT_ 6ta entrega Vacunas Para Todos

Retornar a clases semipresenciales es la única opción para garantizar educación al 80% de niñas, niños y jóvenes de centros educativos públicos

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la plataforma ciudadana de Transformemos Honduras y organizaciones socias ha alertado sobre la importancia de asegurar la educación durante la emergencia sanitaria, así como la urgente necesidad de corregir las desigualdades acumuladas para la niñez y la juventud en edad escolar. En ese sentido, es importante considerar que:

  1. Según estudios de la Asociación para una Sociedad más Justa ASJ (2020), se cuenta con 2 millones de estudiantes excluidos del sistema educativo.
  2. Según la Universidad de Harvard y Fernando Reimers (2020), todos los alumnos están experimentando una catástrofe en la pérdida del aprendizaje, cerca de un 30% en lectura y matemáticas.
  3. En Honduras, el 67% de los padres de familia mencionan que sus hijos aprendieron poco o nada en la modalidad virtual durante el confinamiento y prefieren que sus hijos repitan el año o retirarlos del sistema educativo (UPNFM, 2020).
  4. Para UNICEF (2021) la catástrofe educativa es tan grave que no se puede permitir otro año escolar con los centros educativos cerrados.
  5. Con más de la mitad de la población en edad escolar fuera del sistema educativo, en los años 2020-2021 se espera una catástrofe generacional: más jóvenes en maras y pandillas, más actividades delictivas y más pobreza, por falta de inclusión educativa y nula movilidad social.

Ante la situación educativa que se vive a nivel nacional, donde la mayoría de los niños, niñas y jóvenes están excluidos del sistema educativo, proponemos:

Retornar a las clases semipresenciales, ya que son la única opción para más del 80% de los niños, niñas y jóvenes de los centros educativos públicos. Para ello, es urgente contar con:

a. Protocolos de bioseguridad estandarizados que aborden la diversidad de situaciones.
b. Consejos escolares de padres y madres de familia funcionando.
c. Calendarios de atención de grupos pequeños, por grados, secciones, ampliación de jornadas, abrir de lunes a sábado.
d. Asegurar la alimentación escolar en el centro educativo.
e. Asegurar el gel, mascarillas, agua y jabón para lavarse las manos y mantener una comunicación diaria con el centro de salud de la localidad.
f. Contar con el apoyo de iglesias, gremios, empresas, alcaldías, cooperación local e internacional, ONGs, medios de comunicación, gobiernos municipales, las familias y otros actores.
g. Elaborar y aprobar un protocolo para la movilización de los estudiantes y de la comunidad educativa en general.
h. Ejecutar de manera inmediata un plan de adecuación y reparación de la infraestructura escolar utilizando modelos eficaces y sencillos.
i. Organización de Comités de Vigilancia y Supervisión conformados por diversos actores del sector educación, salud y líderes locales.

Tegucigalpa, M.D.C.; 17 de febrero de 2021