Entradas

Estudiantes del sistema público hondureño han perdido 25 de 77 días de clase

  • ASJ presentó la plataforma Aulas abiertas, mediante la cual monitorea semanalmente los días de clase en el sistema educativo público.
  • Por cada día de clases perdido, la población hondureña pierde 191 millones de lempiras.

Tegucigalpa, 30 de mayo de 2023. Más de 1.8 millones de niñas, niños y adolescentes matriculados en el sistema educativo público han perdido 25 de los 77 días de clase que debieron haber recibido este año, informó este martes la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

El capítulo hondureño de Transparencia Internacional indicó que, desde el inicio del año escolar, los estudiantes del sistema público sólo han recibido -en promedio- 52 días de clase.

La cifra corresponde al monitoreo de días clase realizado por ASJ, a través de veedores sociales, en 1,353 centros educativos a nivel nacional. Los resultados de más de 20 mil encuestas recopiladas en 196 municipios de los 18 departamentos del país se actualizan semanalmente y se encuentran disponibles en la plataforma Aulas abiertas.

En conjunto con otras organizaciones de sociedad civil, la ASJ ha monitoreado desde 2009 los días de clases para coadyuvar en la toma de decisiones y respaldar el reclamo justo del derecho fundamental a una educación de calidad para las niñas, niños y adolescentes de Honduras.

Cabe señalar que, por cada día que los estudiantes no reciben clases, tampoco se benefician con la merienda escolar, programa que ha impulsado el gobierno hondureño como incentivo para incrementar la matrícula escolar y para el cual ha asignado 1,030 millones de lempiras.

Además, con el presupuesto actual de 38,109 millones de lempiras, el Estado financia la educación de dos millones de estudiantes y unos 64 mil docentes para impartir los 200 días de clases. En consecuencia, 25 días de clases perdidos representan una pérdida de 5,000 millones de lempiras.

Por otro lado, los 200 días de clase se traducen en 1,000 horas de protección para los estudiantes; quienes permanecen en los centros educativos en lugar de exponerse a la inseguridad y a organizaciones criminales.

“Después de dos años perdidos por la pandemia de covid-19, es urgente que el gobierno garantice el acceso a la educación para la niñez y juventud hondureña, para lo cual se requiere el cumplimiento mínimo de 200 días de clase, que se transforman en 200 oportunidades para aprender y 200 meriendas para cada niña y niño matriculado”, apuntó Dennis Cáceres, director del sector Educación de ASJ.

PPT 200 días clases

Más información sobre la plataforma presentada por ASJ se encuentra disponible en https://asjhonduras.com/AulasAbiertas/public/

Diagnóstico de la ASJ presenta resultados y recomendaciones al sistema de denuncias de la Secretaría de Educación

  • La mayor cantidad de denuncias son por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y
    desempeño profesional deficiente.
  •  El 63% de los docentes indicaron que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Tegucigalpa, 01 de junio de 2022. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, presentó este miércoles un diagnóstico que revela deficiencias, mora y desinterés de las autoridades en las antiguas administraciones para resolver casos denunciados a través del sistema de denuncias de la Secretaría de Educación.

El Diagnóstico del Sistema de Denuncia de la Secretaría de Educación, realizado en el marco del proyecto SANCUS, con el financiamiento de la Unión Europea, expone carencias en los programas de formación en cuanto a inducción y actualización de la normativa vigente, manual de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; protocolos de atención de la denuncia, gestión de la convivencia para fomentar la cultura de paz y los derechos humanos entorno a los servicios educativos, en el nivel central, descentralizado y centro educativo.

En ese sentido, el informe revela que el 81% de los maestros, personal administrativo y escolares mencionaron desconocer los procedimientos para efectuar denuncias, al igual que la existencia de una normativa vigente sobre rendición de cuentas, convivencia estudiantil en pro de la paz y garantía de derechos humanos de alumnos, entre otros temas.

Durante la investigación se encontró que entre 2016 y 2019 ingresaron 6,635 denuncias al sistema, donde predominan los casos por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y desempeño profesional deficiente. Además, acoso sexual y actos de violencia entre niños; estos últimos tuvieron un alarmante incremento en los años antes mencionados.

Sin embargo, debido a la falta de interés de las autoridades competentes, los docentes, padres de familia y usuarios del sistema, en muchas ocasiones, interponen denuncias de manera informal a otras autoridades de confianza o entidades que consideren tienen mayor credibilidad, entre ellas: organizaciones de sociedad civil, alcaldías, iglesia y organismos cooperantes que están trabajando en la comunidad.

Por tanto, el diagnóstico muestra una disfuncionalidad por la normativa vigente en la Secretaría de Educación, con fraccionamiento de los procesos de denuncia, elevada desconfianza de la ciudadanía en su quehacer, evidente falta de capacidades en sus funcionarios, y un bajo nivel de eficiencia y eficacia en sus actividades.

Este análisis refleja que la sociedad civil ha tenido obstáculos para ser veedora de la rendición de cuentas y que el 63% de los docentes indican que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Este diagnóstico, incluye además un apartado importante sobre los temas concernientes a riesgos sociales que afectan el desempeño escolar, al encontrar que los principales son: violencia entre alumnos (68%), robos (64%), casos de bullying o acoso escolar (61%), consumo de drogas (55%), migración de escolares (54%), falta de educación sexual (54%). Abuso físico y verbal de los profesores, les corresponde un 19% y 34% respectivamente.

Ante estos hallazgos, la ASJ recomienda crear un mecanismo alterno de resolución a nivel departamental para reducir mora en atención de denuncias, atenderlas de forma integral con lineamientos homologados para la recepción, investigación y resultados. Diseñar un modelo efectivo de la convivencia escolar que simplifique las normativas para disminuir los altos índices de riesgos sociales en los centros educativos.

Para esta investigación se tomó en cuenta actores pertenecientes a la sociedad civil, academia, autoridades educativas, estudiantes, docentes y organismos de cooperación internacional como la Unión Europea, en el marco de brindar acompañamiento mediante asistencia técnica a la Secretaría de Educación en el fortalecimiento de su sistema de denuncia.