Entradas

Diagnóstico de la ASJ presenta resultados y recomendaciones al sistema de denuncias de la Secretaría de Educación

  • La mayor cantidad de denuncias son por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y
    desempeño profesional deficiente.
  •  El 63% de los docentes indicaron que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Tegucigalpa, 01 de junio de 2022. La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) capítulo de Transparencia Internacional en Honduras, presentó este miércoles un diagnóstico que revela deficiencias, mora y desinterés de las autoridades en las antiguas administraciones para resolver casos denunciados a través del sistema de denuncias de la Secretaría de Educación.

El Diagnóstico del Sistema de Denuncia de la Secretaría de Educación, realizado en el marco del proyecto SANCUS, con el financiamiento de la Unión Europea, expone carencias en los programas de formación en cuanto a inducción y actualización de la normativa vigente, manual de los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; protocolos de atención de la denuncia, gestión de la convivencia para fomentar la cultura de paz y los derechos humanos entorno a los servicios educativos, en el nivel central, descentralizado y centro educativo.

En ese sentido, el informe revela que el 81% de los maestros, personal administrativo y escolares mencionaron desconocer los procedimientos para efectuar denuncias, al igual que la existencia de una normativa vigente sobre rendición de cuentas, convivencia estudiantil en pro de la paz y garantía de derechos humanos de alumnos, entre otros temas.

Durante la investigación se encontró que entre 2016 y 2019 ingresaron 6,635 denuncias al sistema, donde predominan los casos por abuso de autoridad, cobros ilegales, ausencia en el lugar de trabajo y desempeño profesional deficiente. Además, acoso sexual y actos de violencia entre niños; estos últimos tuvieron un alarmante incremento en los años antes mencionados.

Sin embargo, debido a la falta de interés de las autoridades competentes, los docentes, padres de familia y usuarios del sistema, en muchas ocasiones, interponen denuncias de manera informal a otras autoridades de confianza o entidades que consideren tienen mayor credibilidad, entre ellas: organizaciones de sociedad civil, alcaldías, iglesia y organismos cooperantes que están trabajando en la comunidad.

Por tanto, el diagnóstico muestra una disfuncionalidad por la normativa vigente en la Secretaría de Educación, con fraccionamiento de los procesos de denuncia, elevada desconfianza de la ciudadanía en su quehacer, evidente falta de capacidades en sus funcionarios, y un bajo nivel de eficiencia y eficacia en sus actividades.

Este análisis refleja que la sociedad civil ha tenido obstáculos para ser veedora de la rendición de cuentas y que el 63% de los docentes indican que, si interponen una denuncia, tienen desconfianza en la atención y su resultado.

Este diagnóstico, incluye además un apartado importante sobre los temas concernientes a riesgos sociales que afectan el desempeño escolar, al encontrar que los principales son: violencia entre alumnos (68%), robos (64%), casos de bullying o acoso escolar (61%), consumo de drogas (55%), migración de escolares (54%), falta de educación sexual (54%). Abuso físico y verbal de los profesores, les corresponde un 19% y 34% respectivamente.

Ante estos hallazgos, la ASJ recomienda crear un mecanismo alterno de resolución a nivel departamental para reducir mora en atención de denuncias, atenderlas de forma integral con lineamientos homologados para la recepción, investigación y resultados. Diseñar un modelo efectivo de la convivencia escolar que simplifique las normativas para disminuir los altos índices de riesgos sociales en los centros educativos.

Para esta investigación se tomó en cuenta actores pertenecientes a la sociedad civil, academia, autoridades educativas, estudiantes, docentes y organismos de cooperación internacional como la Unión Europea, en el marco de brindar acompañamiento mediante asistencia técnica a la Secretaría de Educación en el fortalecimiento de su sistema de denuncia.

Comunicado de la Comisión Especial de Transformación de la Secretaría de Educación

La Comisión Especial de Transformación de la Secretaría de Educación a la población hondureña en general, organizaciones de sociedad civil, particularmente los gremios y al Gobierno de la República, COMUNICA:

  1. La Comisión fue creada para acompañar al Secretario de Estado en el Despacho de Educación en la definición y transformación de la Secretaría de Educación para beneficiar al pueblo hondureño mediante la implementación de un plan integral y el fortalecimiento institucional, con el propósito de ofrecer servicios educativos con calidad, pertinencia y equidad.
  2. Dicha función implica, entre otros, la evaluación de méritos, idoneidad y legalidad del Recurso Humano de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, en todos sus niveles.
  3. Diversos estudios de los últimos años relacionados con el análisis funcional institucional de la Secretaría de Educación concluyen en lo siguiente:
  • La estructura de puestos a nivel central y desconcentrado es desfasada y no responde a las necesidades actuales; además, según parámetros internacionales, el 15% debe ser personal administrativo y 85% para brindar los servicios educativos; encontrándose con insuficiente personal dedicado a estos puestos.
  • El 90% de los recursos humanos contratados bajo las modalidades por contrato, consultoría y jornal no generan resultados, sino que sustituyen al personal de planta de la Secretaría de Educación.
  • Personal supernumerario y asignación inadecuada del mismo con relación a sus calificaciones y los requerimientos institucionales, que genera duplicidad de funciones.
  • Nombramiento de personal que refleja sobresueldos en 400 funcionarios a nivel nominal, concentrado en seis Subdirecciones Generales y dos tienen 32% de personas con esta característica.
  • Unidades con 100% de contratación temporal de personal, debilitando la estructura organizativa del personal permanente y, por ende, duplicidad en las funciones.
  • El 54% de las plazas de puestos nominales administrativos da cumplimiento a funciones operativas, en algunos casos no tiene relación con el nombre del cargo.
  • El 75% del personal con antigüedad tiene formación académica que se concentra en media y básica, por lo que se requiere elevar el nivel de formación del nivel central y departamental con formación universitaria y técnica.
  • Existen centenares de docentes desempeñando funciones administrativas, por ende, deberían ser trasladados al régimen de servicio civil ya que la ley del Estatuto del Docente no regula este tipo de labores o retornar a sus centros educativos.

4. Como resultado de lo anterior, se pierden miles de millones de lempiras que podrían ser utilizados para crear nuevas plazas docentes e implementar una política de incentivos, mejorar y crear infraestructura educativa, instalar tecnología, dotar de textos y atender las múltiples deudas acumuladas en el sistema educativo nacional.

5. El diseño de la estructura presupuestaria actual no responde a las prioridades de servicios educativos.

6. Instamos a las fuerzas políticas y gremiales para que depongan sus intereses particulares y nos sumemos en un proyecto de país a favor de garantizar el derecho a una educación de calidad para toda nuestra población.

 

Tegucigalpa M.D.C.; 23 de abril de 2019

Directores ausentes y aulas sin maestros reporta estudio de Transformemos Honduras

  • Inasistencia de docentes y asignación de tareas no académicas a los alumnos, destacan entre los hallazgos.
  • TH recomienda revisar problema de los horarios y la duración de las clases.

Tegucigalpa. Directores ausentes en los centros escolares a su cargo e inasistencia de maestros en las aulas son parte de los hallazgos reportados por la coalición de organizaciones Transformemos Honduras en el informe ‘Análisis de Horas Efectivas de Clase’, un análisis del tiempo invertido en actividades académicas y no académicas en escuelas del sistema público del país.

El estudio -presentado a las autoridades- fue elaborado por TH mediante la observación dentro y fuera de las aulas de clase, en una muestra de centros educativos urbanos y rurales que funcionan bajo la coordinación de la Secretaría de Educación.

Como parte de la investigación, padres de familia y voluntarios capacitados en agosto pasado, aplicaron una herramienta de monitoreo de efectividad de las horas de clase en centros ubicados en el departamento de Francisco Morazán, La Paz y Copán.

Entre los hallazgos destaca en el caso de Francisco Morazán la ausencia de directores en sus puestos de trabajo. “En al menos siete de los 20 centros educativos del área urbana no se encontró al director(a) el día de la visita para entregarle una nota, por lo que fue necesario regresar después o tratar de contactarle por teléfono para iniciar las observaciones en los centros educativos”, señala el informe.

Otro aspecto relevante, de acuerdo al estudio, fue la inasistencia de docentes el día de la visita, ya sea por emergencia, incapacidad o permiso, sin que los centros cuenten con un “plan B” para atender el grado que queda sin maestro.

De igual manera se reportó la asignación de tareas no académicas a los estudiantes, tales como: preparación de actos cívicos, actividades para recreovías, recolección de basura o distribución de suplementos para la merienda escolar, las cuales van en contra del buen uso del tiempo en clase.

“También en las escuelas mejor ‘ubicadas’ se notó un activismo impresionante, pues en un día normal de clases llegaban programas de fluorización, de vacunación, charlas de la policía, entre otras. Todas estas actividades implican que los alumnos dejen sus actividades académicas y participen en las brigadas que llegan a dichos centros”, apunta el documento.

Recreos, interrupciones y horarios

En centros observados en el departamento de Copán, en algunos casos los recreos podían extenderse hasta por 75 minutos. Además, los resultados indican que las interrupciones más frecuentes corresponden a acciones disciplinarias, estas son momentos en que el docente interrumpe su clase para llamar la atención a los estudiantes, para detener una pelea o una discusión y cuando saca a un alumno del aula para hablar con él o ella “en privado” o llevarlo a la dirección.

El informe señala que si bien se ha establecido que algunos centros educativos deben implementar la jornada extendida, por diferentes factores esto no es una realidad.

Por otro lado, se evidenció que el problema de los horarios y la duración de las clases es un aspecto que se debe revisar, ya que se privilegian las clases de Español y Matemáticas (cuyos rendimientos son evaluados a nivel nacional e internacional) en detrimento de las otras clases.

De acuerdo al estudio, el año escolar contempla 200 días de clase (1,000 horas), al cumplir esos días se estima que 744 horas (149 días de clase) se dedican a actividades académicas, 147 horas (29 días de clase) a actividades no académicas y 109 horas (22 días de clase) a recreo.

Vea y descargue el estudio “Análisis de Horas Efectivas de Clase”:

Sistema educativo de Honduras mide calidad con pruebas a más de dos mil alumnos

  • Pruebas PISA permitirán conocer prioridades en educación.
  • Honduras es uno de los ocho países participantes en el ejercicio de 2016.

Tegucigalpa. Alrededor de 2,200 alumnos de nivel medio del sistema público y privado de Honduras serán parte de las pruebas del Programa Internacional de Educación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) que iniciaron esta semana y permitirán medir la calidad educativa.

Honduras es uno de los ocho países que participará este año en el proceso que lleva a cabo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Las pruebas del PISA son un indicador que mide el conocimiento adquirido y competencia adecuada por los estudiantes, que a su vez refleja la calidad del proceso formativo.

En el ejercicio participarán estudiantes de 120 centros educativos, quienes se someterán a evaluaciones de Ciencias Naturales, Matemáticas y Lectura.

Con los resultados obtenidos, la Secretaría de Educación creará una base de datos que será compartida con los expertos internacionales.

El programa evalúa el aprendizaje acumulado desde la primera infancia y se concentra en analizar los resultados del aprendizaje cognitivo, estrategias y actitudes de los estudiantes ante el aprendizaje.

Se prevé que la Secretaría de Educación de Honduras genere, a partir de los resultados de las pruebas del PISA, una iniciativa de formación técnico profesional que derive en acceso a empleos de calidad para los jóvenes.

“Vamos a tener mucho dato importante que nos va a permitir como país elaborar estrategias de evaluación de la currícula de manera que haya mayor impacto”, reflexionó Blanca Munguía, coordinadora de Transformemos Honduras (TH).

A criterio de Munguía, los resultados de estas evaluaciones deben ser publicados, como respuesta a la gran inversión que el país hace en educación. “La Secretaría de Educación debe publicar los resultados, esperaríamos que Honduras demuestre un avance por todas las acciones de gobernabilidad y control que ahora han existido”, agregó.

Para TH, los resultados deben ser usados para potenciar la ruta de la calidad educativa en el país, pues “sería lamentable que toda la inversión y esfuerzo se quede en un simple dato. El compromiso que Honduras debe asumir es el uso eficiente de esos resultados”.

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) se ha llevado a cabo cada tres años desde 1997 en más de 70 países para hacer la evaluación de lectura, matemática y ciencias. La prueba se aplica a alumnos de 15 años porque es en esta edad donde termina la educación obligatoria en la mayor parte de los países; además, permite conocer si los jóvenes están listos para continuar sus estudios o bien, introducirse a la fuerza laboral de un mundo globalizado.